Nota de información
Quinto Coloquio de investigación sobre políticas de empleo: Políticas de empleo para la justicia social
El quinto Coloquio de investigación sobre políticas de empleo: Políticas de empleo para la justicia social tendrá lugar los días 11 y 12 de mayo de 2023 en la OIT, en Ginebra. El Coloquio, organizado en colaboración con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, congregará a economistas, especialistas, responsables de la formulación de políticas e interlocutores sociales a fin de poner de relieve las últimas ideas sobre la manera en que las políticas nacionales de empleo integradas que se adaptan a las necesidades y circunstancias de los países pueden promover transiciones inclusivas y la justicia social.
El quinto Coloquio de investigación sobre políticas de empleo es un foro para examinar investigaciones originales, crear redes y aprender sobre técnicas analíticas de vanguardia y últimas innovaciones de política en el ámbito de las políticas de empleo. El Coloquio tiene por objeto mejorar el perfil y la calidad de las investigaciones y el asesoramiento en materia de política de la OIT sobre las políticas de empleo, y armonizarlo más con una nueva visión mundial sobre cómo lograr la justicia social. En reuniones anteriores se examinaron las cuestiones del desajuste entre la oferta y la demanda de competencias profesionales, el pleno empleo y las políticas de empleo destinadas a fomentar la recuperación. El Coloquio discutirá las investigaciones existentes sobre los retos para el futuro del trabajo, y las evaluaciones y repercusiones en materia de política que pueden contribuir a la elaboración de políticas de empleo para la justicia social.
Contexto y cuestiones clave que deben abordarse
Un marco integral de políticas nacionales de empleo debería abarcar todos los elementos pertinentes para la creación de empleo, incluidas políticas macroeconómicas favorables, así como inversiones públicas y privadas sostenidas en las personas y la economía. A nivel nacional, deben complementar las políticas de protección social a fin de garantizar que la transformación estructural y otros factores de crecimiento económico no dejen a nadie atrás. La coherencia y la coordinación en materia de política son una condición para el progreso, ya sea para reaccionar a crisis inmediatas o a retos sociales y económicos a largo plazo. Si bien la coherencia también es importante a nivel regional y mundial la cooperación internacional coordinada es un factor importante que impulsa procesos inclusivos de transformación estructural, ayudando a superar las mayores divergencias entre los países desarrollados y en desarrollo.La OIT cuenta con diversas herramientas y conclusiones de las investigaciones en el ámbito del empleo y el trabajo decente, a menudo apoyadas por programas de cooperación, incluido el proyecto “Creación de alianzas sobre el futuro del trabajo” financiado por la CE y llevado a cabo junto con el CCI. Este proyecto, a través de investigaciones innovadoras, ha aumentado el acervo de conocimientos que facilitará el debate sobre las políticas adecuadas para garantizar transiciones inclusivas y la justicia social. Por este motivo, el Coloquio de este año se organiza conjuntamente con el CCI, con el objetivo de presentar, entre otras cosas, los resultados del proyecto, y de debatir sus repercusiones en materia de política.
El Coloquio se centrará en cuestiones clave, entre ellas el impacto de los factores que impulsan el futuro del trabajo en la transformación estructural y las transiciones en el mercado de trabajo; el vínculo entre la justicia social y las políticas de empleo integradas; garantizar que la transformación estructural sea inclusiva y no deje a nadie atrás; marcos integrales que garanticen la creación de más y mejores empleos, y el papel que desempeñan los Gobiernos y los interlocutores sociales al garantizar políticas de empleo para la justicia social.
Orden del día
El Coloquio será inaugurado por Mia Seppo, Subdirectora General, Empleo y Protección Social, OIT; Mikel Landabaso, Director, Economía Justa y Sostenible, CCI de la Comisión Europea, y Jordi Curell, Director de Movilidad Laboral, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (DG EMPL).Rick Samans, Director del Departamento de Investigaciones de la OIT, pronunciará la primera alocución sobre “Factores que impulsan el futuro del trabajo: ¿una maldición o una bendición para la justicia social?”
Las sesiones paralelas posteriores que tendrán lugar el primer día del Coloquio examinarán los efectos de la automatización en el trabajo y sus dimensiones de género; los cambios mundiales en la estructura del empleo; el impacto de la plataformización y de la gestión algorítmica en los sectores tradicionales, y las transiciones en el mercado de trabajo cambiante para los jóvenes, los trabajadores de edad y los trabajadores de la economía informal. Las sesiones concluirán con una visión global de las principales enseñanzas extraídas de las sesiones paralelas el día de la apertura y sus repercusiones en materia de política.
El segundo día del Coloquio incluirá la segunda alocución pronunciada Sbusisiwe Sibeko, Oficina del Presupuesto Parlamentario, Sudáfrica, que hablará sobre la macroeconomía y la justicia social, y a continuación tendrán lugar tres mesas redondas sobre a) la justicia social en el ámbito de las políticas económicas y de empleo; b) una transformación económica que no deje a nadie atrás: el enfoque del Acelerador mundial, y c) elaborar/establecer marcos de política para la creación de trabajo decente y mejores transiciones en el mercado de trabajo.
Una sesión final tripartita examinará las enseñanzas extraídas y las medidas en pos de políticas de empleo para la justicia social, y a continuación tendrá lugar una sesión de clausura con observaciones finales de Mikel Landabaso, del CCI de la Comisión Europea, y de Sangheon Lee, Director del Departamento de Política de Empleo, Creación de Empleo y Medios de Vida, de la OIT.
El Coloquio también brindará la oportunidad de presentar la segunda edición de “Global Employment Policy Review”, de la OIT, durante la pausa para el almuerzo el segundo día.