ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Page d'accueil > Profils par pays >  > Commentaires

Observation (CEACR) - adoptée 2021, publiée 110ème session CIT (2022)

Convention (n° 138) sur l'âge minimum, 1973 - Bénin (Ratification: 2001)

Autre commentaire sur C138

Observation
  1. 2021
  2. 2018
  3. 2014

Afficher en : Anglais - FrancaisTout voir

Artículo 2, 1) y 3), del Convenio. Edad mínima de admisión al empleo o al trabajo y edad en que cesa la escolaridad obligatoria. En relación con su solicitud anterior al Gobierno de que indicara claramente la edad en que cesa la escolaridad obligatoria, la Comisión toma nota de que en su memoria el Gobierno señala que, con arreglo al artículo 13 de la Ley núm. 90-32 por la que se establece la Constitución de la República de Benin, de 11 diciembre de 1990, la educación primaria es obligatoria. El Gobierno también indica que, de conformidad con el artículo 113 de la Ley núm. 2015-08 relativa al Código del Niño de Benin de 2015, la escolaridad es obligatoria desde el preescolar hasta el final del ciclo primario. El Gobierno señala que la duración de la educación primaria es hasta los 14 años, que es la edad mínima de admisión al empleo según el artículo 166 del Código del Trabajo de 1998.
Sin embargo, la Comisión observa que, con arreglo al artículo 24 de la Ley sobre la orientación de la educación nacional núm. 2003-17 de 2003, la duración habitual de la enseñanza primaria es de seis años y se inicia aproximadamente a la edad de cuatro años y medio. La Comisión también se refirió anteriormente a la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de 2014 que indica que, en principio, los niños inician la escuela secundaria a partir de los 12 años. Por consiguiente, la Comisión observa que, en Benin, la edad en que cesa la escolaridad obligatoria es inferior a la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo. A este respecto, en el párrafo 371 del Estudio General de 2012 sobre los convenios fundamentales, la Comisión observó que, si la escolaridad obligatoria termina antes de que los niños puedan trabajar legalmente, puede producirse un vacío que lamentablemente deja abierta la posibilidad de que se recurra a la explotación económica de los niños. La Comisión también toma nota de que, según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en Benin, la tasa de finalización de la educación primaria era del 48 por ciento en 2018. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), en sus observaciones finales de 2020, expresó preocupación por que muchos alumnos abandonan la escuela antes de finalizar la enseñanza primaria y por las grandes desigualdades en la tasa de terminación de la enseñanza primaria entre niños y niñas (63,51 por ciento y 56,85 por ciento respectivamente) (E/C.12/BEN/CO/3, párrafo 45). Recordando que la educación obligatoria es uno de los medios más eficaces para luchar contra el trabajo infantil, la Comisión pide al Gobierno que garantice la aplicación efectiva de la educación obligatoria en el país. A este respecto, pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas para aumentar las tasas de matriculación, asistencia y finalización de los niños menores de 14 años, prestando especial atención a las niñas. La Comisión también alienta encarecidamente al Gobierno a que considere la posibilidad de aumentar la edad de finalización de la enseñanza obligatoria para que coincida con la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo.
Artículos 6 y 9, 1). Aprendizaje y sanciones. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de los casos registrados por el Servicio departamental de formación continua y aprendizaje de incumplimiento de la edad mínima requerida para el aprendizaje. La Comisión también tomó nota de que los empleadores artesanos son reacios a proporcionar la información solicitada por los equipos de inspección y que esos equipos raramente consiguen reunirse con los empleadores para sensibilizarlos. A este respecto, el Gobierno indicó que está tomando medidas para garantizar la aplicación efectiva de sanciones eficaces y suficientemente disuasorias a los empleadores artesanales que admiten a niños menores de 14 años de edad en los centros de aprendizaje.
La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que los inspectores del trabajo han detectado casos de incumplimiento de la edad mínima de admisión de niños a un puesto de aprendizaje, falta de aprobación de contratos de aprendizaje por parte de los inspectores de trabajo, utilización de aprendices en tareas que no corresponden a su formación y uso de castigos corporales por parte de los empleadores artesanales. La Comisión también observa que, según el informe de 2020 sobre estadísticas del trabajo del Ministerio de Trabajo y la Función Pública, en 2020, la mayor parte de los niños (87,44 por ciento) que los inspectores del trabajo encontraron realizando trabajo infantil eran aprendices. El Gobierno también indica que las sanciones previstas por infringir la legislación nacional en materia de trabajo infantil no son lo suficientemente disuasorias y que esto se tendrá en consideración durante la revisión del Código del Trabajo de 1998. Sin embargo, el Gobierno señala que la situación con respecto a la elevada proporción de niños de menos de 14 años que realizan aprendizajes ha cambiado debido a la participación activa del Ministerio de Trabajo y la Función Pública y del UNICEF. En particular, la Comisión acoge con beneplácito las medidas adoptadas en 2019 2020 para eliminar el trabajo infantil en el sector del aprendizaje, tales como la creación y puesta en funcionamiento de servicios departamentales para combatir el trabajo infantil y la realización de diversas campañas de sensibilización y de formaciones sobre la protección de los niños que trabajan para empleadores artesanales. El Gobierno señala que, como resultado de las medidas adoptadas, se ha reducido el número de niños menores de 14 años que realizan aprendizajes. La Comisión pide al Gobierno que continúe realizando esfuerzos para garantizar que los niños menores de 14 años no sean admitidos en la práctica como aprendices. Asimismo, pide al Gobierno que garantice la aplicación de sanciones efectivas que constituyan un elemento disuasorio adecuado en caso de infracción de las disposiciones relativas a la edad mínima de 14 años para la admisión al aprendizaje. Por último, la Comisión solicita al Gobierno que siga proporcionando información sobre el número y la naturaleza de las infracciones denunciadas y las sanciones impuestas a este respecto.
Artículo 7, 1), 3) y 4). Admisión a los trabajos ligeros y determinación de estos tipos de trabajos. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el Decreto núm. 371 de 26 de agosto de 1987, sobre las excepciones a la edad mínima de admisión al empleo de los niños, autoriza, con carácter excepcional, el empleo de niños de 12 a 14 años en trabajos domésticos y trabajos ligeros de carácter temporal o estacional. La Comisión observó que no se cumple lo dispuesto en el artículo 7 del Convenio, a saber, que: i) los trabajos no sean susceptibles de perjudicar la salud o el desarrollo del niño; ii) los trabajos no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela y su participación en programas de orientación o formación profesional, y iii) que los trabajos serán determinados por la autoridad competente, que prescribirá la duración en horas y las condiciones de empleo. El Gobierno también indicó que el Consejo Nacional del Trabajo aprobó un proyecto de decreto de enmienda del Decreto núm. 371, con el fin de revisar al alza la edad mínima de admisión de los niños a los trabajos ligeros y que estaba previsto determinar los tipos de trabajos ligeros.
La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que la enmienda del Decreto núm. 371 y la adopción de la lista de trabajos ligeros están previstos para 2021. La Comisión espera firmemente, una vez más, que la modificación del Decreto núm. 371 y la adopción de la lista de tipos de trabajos ligeros se lleven a cabo lo antes posible, con disposiciones que estén en consonancia con el artículo 7 del Convenio. Pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre los progresos realizados a este respecto.
Inspección del trabajo y aplicación del Convenio en la práctica. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota con preocupación del elevado número de niños que trabajan en Benin, incluso en condiciones peligrosas y en el sector informal. En particular, según la MICS de 2014, el 53 por ciento de los niños de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años realizan trabajo infantil y el 40 por ciento de estos trabajan en condiciones peligrosas. La Comisión también tomó nota de que la base de datos relativa al sistema de seguimiento del trabajo infantil (SSTEB), instalada en cinco direcciones departamentales, no estaba funcionando.
La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, según la encuesta demográfica y de salud realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Análisis Económico (INSAE), en 2018, el 33 por ciento de los niños objeto de la encuesta de entre 5 y 17 años de edad realizaban trabajo infantil. La mayor parte de estos niños tenían entre 12 y 14 años (40 por ciento), eran de zonas rurales (40 por ciento), y procedían de familias pobres (47 por ciento). El Gobierno también señala que el SSTEB se ha integrado en la base de datos «Sistema integrado para la recopilación y publicación de estadísticas del trabajo» (SIRP-STAT). La Comisión toma nota con interés de que, desde 2017, el Ministerio de Trabajo y la Función Pública elabora informes anuales sobre estadísticas del trabajo, que contienen un capítulo sobre el trabajo infantil. En particular, en el informe de 2020 sobre estadísticas del trabajo se indica que el número de niños identificados por los inspectores del trabajo como niños que realizan trabajo infantil se dobló entre 2019 y 2020, pasando de 1 328 en 2019 a 2 836 en 2020. Además, en el informe de 2020 se señala que más de la mitad de los niños identificados eran niñas (56 por ciento). El Gobierno señala que la mayor parte de los casos de trabajo infantil han sido detectados en la economía informal, especialmente en los mercados, el artesanado y el sector de la construcción. En el informe de 2020, también se indica que se realizaron 963 sesiones de sensibilización sobre la lucha contra el trabajo infantil, en las que participaron 2 825 personas. Habida cuenta de que el número de niños menores de 14 años que trabajan sigue siendo elevado, la Comisión alienta encarecidamente al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para prevenir y eliminar progresivamente el trabajo infantil en el país, incluyendo en el sector de la construcción. Asimismo, pide al Gobierno que siga proporcionando información estadística sobre el número y la naturaleza de las infracciones registradas por los inspectores de trabajo en el curso de su labor que afectan a niños que no tienen la edad mínima de admisión al empleo, incluidos los que trabajan en el sector informal. En la medida de lo posible, esta información debería estar desglosada por género y edad.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer