ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Page d'accueil > Profils par pays >  > Commentaires

Demande directe (CEACR) - adoptée 2015, publiée 105ème session CIT (2016)

Convention (n° 182) sur les pires formes de travail des enfants, 1999 - Guatemala (Ratification: 2001)

Autre commentaire sur C182

Demande directe
  1. 2022
  2. 2018
  3. 2015
  4. 2012
  5. 2011
  6. 2008
  7. 2006
  8. 2004

Afficher en : Anglais - FrancaisTout voir

Artículo 7, párrafo 2, del Convenio. Medidas eficaces en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de los niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión tomó nota anteriormente de las medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar el funcionamiento del sistema educativo en el país, como parte del plan de acción que aplica la Hoja de ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil, incluidas sus peores formas. La Comisión observó que la tasa de permanencia hasta el último grado de la enseñanza primaria era baja y que la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria ha permanecido constante y escasa desde 2008. En consecuencia, la Comisión solicitó el Gobierno que prosiguiera sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo y que adoptara medidas para elevar el porcentaje de asistencia a la escuela y aumentar el porcentaje de finalización de la enseñanza primaria.
La Comisión toma nota de la ausencia de información a ese respecto en la memoria del Gobierno. Señala que, en sus observaciones finales de 2014 (documento E/C.12/GTM/CO/3, párrafo 24), observa con preocupación el bajo presupuesto destinado a la educación, y que el Estado parte es uno de los países que menos invierte en educación en América Latina. Además, lamentó que el bajo presupuesto destinado a la educación primaria sea insuficiente para cubrir los costos educativos, lo que ha generado el cobro de tasas informales en algunas escuelas públicas, una práctica que afecta especialmente a las niñas indígenas. La Comisión también toma nota de que, según las últimas estimaciones de la UNESCO, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria sigue siendo baja con un 46,9 por ciento en 2013 y la tasa de permanencia en el último nivel de enseñanza primaria sólo es del 67,7 por ciento. En este sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales observa con preocupación, en sus observaciones finales de 2014, la limitación en el acceso a la educación secundaria que aumenta el riesgo de trabajo infantil (párrafo 18), particularmente de los adolescentes y jóvenes indígenas (párrafo 26). El Comité también expresa su preocupación por las elevadas tasas de abandono escolar en la educación primaria, en particular entre las niñas de las zonas rurales (párrafo 25). Por último, la Comisión observa que, según el informe anual 2014 del UNICEF, la tasa de escolarización en la enseñanza primaria ha registrado una considerable disminución durante estos últimos años, y del 96 por ciento en 2010, pasó al 88,6 por ciento en 2013 y al 80 por ciento en 2014. El UNICEF indica que ese fenómeno podría explicarse, principalmente, por el censo que ha pasado a ser obsoleto y a un protocolo de evaluación de carácter restrictivo, además de la concientización limitada de los padres en ese sentido y de las prácticas de aprendizaje de los docentes (página 22). Al considerar que la educación contribuye a impedir que los niños sean ocupados en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión solicita al Gobierno que intensifique sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo en el país. En ese sentido, solicita al Gobierno que adopte medidas para incrementar la tasa de escolarización en la enseñanza primaria y especialmente en la secundaria, y aumentar la tasa de finalización en la enseñanza primaria, teniendo en cuenta la situación especial de las niñas y los niños indígenas. La Comisión solicita al Gobierno que comunique informaciones sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos, en particular en el marco de aplicación de la Hoja de ruta.
Apartado d). Niños particularmente expuestos a riesgos. 1. Niños afectados por el conflicto armado. La Comisión tomó nota anteriormente de que los niños y adolescentes especialmente de los pueblos indígenas, se habían visto afectados por el conflicto armado que había asolado al país. Según estimaciones oficiales, como consecuencia del conflicto quedaron huérfanos 200 000 niños y más de un millón de personas fueron desplazadas al interior del país. La Comisión había tomado nota de la lentitud e ineficiencia de las medidas de resarcimiento, en particular las destinadas a la rehabilitación, la indemnización, la recuperación física y psicológica y la reinserción social de los niños víctimas de los conflictos. Al tomar nota de la ausencia de la información sobre este punto en la memoria del Gobierno, la Comisión se ve obligada a manifestar nuevamente su preocupación por la situación de los niños afectados por el conflicto armado, y reitera su solicitud al Gobierno para que adopte medidas inmediatas para proteger a los niños huérfanos a causa del conflicto armado de las peores formas de trabajo infantil. En este sentido, solicita una vez más al Gobierno que comunique información detallada sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos, indicando el número de niños que se han beneficiado de esas medidas.
2. Niños de la calle. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el Gobierno había elaborado un plan nacional para la protección de niños, niñas y adolescentes de la calle y que preveía establecer un sistema nacional de base de datos. La Comisión había tomado nota de que la Secretaría de Bienestar Social había aplicado varios programas destinados a la población social más vulnerable del país. No obstante, tomó nota de las observaciones del Comité de los Derechos del Niño en las que se expresa la preocupación del Comité por el elevado número de niños que viven en la calle.
La Comisión toma nota de las informaciones del Gobierno según las cuales la Secretaría de Bienestar Social ha establecido 43 centros de protección integral en todo el país para ofrecer alimentos y educación a 4 448 hijos de trabajadores. Sin embargo, la Comisión observa que la memoria del Gobierno no contiene informaciones precisas sobre las medidas específicas destinadas a los niños de la calle, sobre el número de niños retirados de la calle y de aquellos que se han beneficiado de los servicios de rehabilitación e inserción social. Al considerar que los niños de la calle están particularmente expuestos a las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta una vez más firmemente al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para retirar a los niños de las calles y asegurar su rehabilitación e inserción social. La Comisión solicita nuevamente al Gobierno que comunique información sobre las medidas adoptadas en el marco del Plan nacional para la protección de los niños, niñas y adolescentes de la calle, así como sobre el número de niños que fueron retirados de la calle y recibieron educación.
3. Niños de pueblos indígenas. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de los resultados de las actividades de la OIT/IPEC sobre el trabajo infantil con los pueblos indígenas. La Comisión también tomó nota de que el nivel de extrema pobreza en la población indígena es extremadamente alto y que los adolescentes indígenas están más expuestos a la explotación sexual y económica. Por último, la Comisión tomó nota de que las medidas adoptadas por Guatemala no eran suficientes para erradicar los obstáculos estructurales que impiden a los niños pertenecientes de esas comunidades el pleno ejercicio de sus derechos.
La Comisión toma nota de la ausencia de información sobre este punto en la memoria del Gobierno. La Comisión observa que en el informe de 2015 de la UNESCO La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos, se ha verificado que en varios grupos étnicos, como los hablantes de kekchí en Guatemala, tienen muchas más probabilidades de padecer privación económica y educativa (página 113). Al observar que los niños de los pueblos indígenas suelen ser víctimas de la explotación, que reviste formas muy diversas y que se trata de una población expuesta al riesgo de estar ocupada en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión solicita al Gobierno que adopte medidas inmediatas en un plazo determinado para proteger a esos niños de las peores formas de trabajo infantil. La Comisión pide al Gobierno que comunique informaciones precisas sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos.
Artículo 8. Reducción de la pobreza. La Comisión tomó nota anteriormente de los diferentes programas sociales aplicados por el Gobierno con el objetivo de quebrar el círculo de la pobreza intergeneracional e impedir el trabajo infantil. La Comisión solicitó al Gobierno que comunicara informaciones sobre los resultados concretos obtenidos en la aplicación de los programas Mi Beca Segura, Jóvenes Protagonistas, Mi Comedor Seguro y Mi Bolsa Segura, así como la Hoja de ruta para la eliminación del trabajo infantil.
La Comisión toma nota de que la memoria del Gobierno no contiene nuevas informaciones en ese sentido. La Comisión observa que, según sus observaciones finales de 2014 (documento E/C.12/GTM/CO/3), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales lamenta el alarmante nivel de pobreza en las zonas rurales y expresa su preocupación por los escasos recursos presupuestarios asignados al Ministerio de Desarrollo Social (párrafos 18 y 20). La Comisión alienta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos y le solicita nuevamente que siga proporcionando información sobre los resultados concretos obtenidos en la aplicación de los diversos programas sociales administrados por el Ministerio de Desarrollo Social, así como sobre las medidas prácticas adoptadas para luchar contra la pobreza en el marco de la aplicación de la Hoja de ruta.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer