ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Page d'accueil > Profils par pays >  > Commentaires

Demande directe (CEACR) - adoptée 1999, publiée 88ème session CIT (2000)

Convention (n° 111) concernant la discrimination (emploi et profession), 1958 - Mexique (Ratification: 1961)

Afficher en : Anglais - FrancaisTout voir

1. La Comisión toma nota de las completas informaciones estadísticas enviadas por el Gobierno, relativas a los niveles de instrucción, prestaciones y salarios, desglosados por sexo. La Comisión observa con interés que la tasa de la participación de la mujer en la población económicamente activa ha aumentado de dos puntos entre 1996 y 1998. En efecto, en 1996 ésta era de 34,80 por ciento y en 1998 se elevó a 36,90 por ciento. Sin embargo, observa que los índices masculinos para las mismas fechas son de 77,71 por ciento y 78,2 por ciento, respectivamente. La Comisión solicita al Gobierno que siga informando sobre la evolución de la situación.

2. Por otra parte, en el gráfico de población ocupada por sexo y ramas de actividad económica, según nivel de ingresos, año 1998, se constata que la proporción de mujeres es mayor en la escala de salarios inferior. Por ejemplo, tomando la industria extractiva, de transformación y electricidad, se puede ver que el 24,7 por ciento de las mujeres que trabajan en el sector, se sitúan en la escala inferior, en tanto que en los hombres este porcentaje es del 8,4 por ciento. En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno que redoble los esfuerzos en materia de formación para que las mujeres puedan acceder a empleos más calificados y mejor remunerados y que le informe de cualquier progreso alcanzado en este área. Asimismo, la Comisión desearía saber si en la categoría denominada en los cuadros "la industria extractiva, de transformación y electricidad" se ha incluido a los trabajadores de las plantas maquiladoras y solicita que al enviar las próximas estadísticas, el Gobierno envíe también datos estadísticos sobre las plantas maquiladoras, desglosados de la misma manera.

3. Habiendo tomado nota de las informaciones contenidas en la memoria del Gobierno, la Comisión pide al Gobierno que le informe si en los seminarios, consultas y conferencias, así como en el Plan de Acción "Más y mejores empleos para las mujeres en México" y en las campañas de difusión de los derechos y obligaciones laborales de la mujer desarrollada por la Dirección General de Equidad y Género, se incluye la problemática de las pruebas obligatorias de embarazo durante el procedimiento de contratación, en particular en las plantas maquiladoras. Sírvase enviar copia de dicho material como por ejemplo, folletos, ponencias, directivas, etc.

4. La Comisión toma nota de que según consta en la presentación del tercer y cuarto informe periódico de México al Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, en Chiapas el 32,8 por ciento de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas, en tanto que el 19,4 por ciento de los hombres de la misma categoría de edad lo son. En Guerrero, ese porcentaje es de 28,1 para las mujeres y de 19,6 para los hombres. Lo mismo ocurre en Oaxaca, en donde los porcentajes son de 29 para las mujeres y de 16,8 para los hombres. También se señala que el 48,9 por ciento de las mujeres indígenas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, porcentaje que es de aproximadamente el 20 por ciento superior al de los hombres. La Comisión toma nota asimismo que se han establecido programas compensatorios destinados a superar el atraso educacional en comunidades rurales e indígenas. La Comisión recuerda que la generalización de la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita, constituye uno de los elementos fundamentales de una política de igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación. La Comisión, teniendo en cuenta las especiales dificultades que enfrentan en el acceso a la educación las mujeres que además son indígenas o viven en zonas rurales pobres, desearía que se la mantuviera informada de los programas compensatorios relativos a los sectores mencionados, así como de toda otra medida adoptada y de la evolución de la situación en relación a la escolarización de las mujeres indígenas en los Estados mencionados.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer