ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2021, Publicación: 110ª reunión CIT (2022)

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) - Viet Nam (Ratificación : 1997)

Otros comentarios sobre C100

Observación
  1. 2021
  2. 2017
  3. 2015
  4. 2011
  5. 2009
  6. 2007

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículos 1 a 4 del Convenio. Evaluar y corregir la brecha de remuneración por motivo de género. Anteriormente, la Comisión pidió al Gobierno que indicara de qué manera las medidas adoptadas en el marco de la Estrategia Nacional sobre Igualdad de Género (2011-2020) tienen un impacto en la reducción de la persistente brecha salarial de género y que comunicara información específica sobre cualquier medida adoptada o prevista para abordar las causas subyacentes. La Comisión también pidió al Gobierno que recopilara y proporcionara datos estadísticos más específicos, desglosados por sexo, sobre la distribución de los hombres y las mujeres en los diferentes sectores de la actividad económica, las categorías profesionales y los puestos de trabajo y sus correspondientes ingresos, tanto en el sector público como en el sector privado. La Comisión toma nota de la información comunicada por el Gobierno en su memoria sobre las medidas adoptadas en el marco de la Estrategia Nacional sobre Igualdad de Género (2011-2020), incluida la promulgación de textos legales que contienen disposiciones sobre la igualdad de género; la aplicación de un ratio de empleo masculino/femenino que ha facilitado una distribución de género relativamente equilibrada en la fuerza de trabajo, con un 52,7 por ciento de hombres y un 47,3 por ciento de mujeres, según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2019, y el apoyo a las empresas propiedad de mujeres o a la creación de empresas. En este sentido, la Comisión toma nota de que, basándose en la información sobre el registro de empresas contenida en la Base de Datos Nacional del Registro de Empresas, a octubre de 2019, existían 285 689 empresas propiedad de mujeres, que representan el 24 por ciento del total de empresas en el país. El mayor número de empresas propiedad de mujeres se encuentra en el ámbito del comercio y los servicios (75 por ciento), seguido de la construcción (12 por ciento), la industria (7 por ciento) y, la agricultura/silvicultura/pesca (7 por ciento). El Gobierno también se refiere a las medidas adoptadas para promover un mayor acceso de las mujeres a la formación profesional, incluido el plan de «Apoyo a las mujeres en la formación profesional y el empleo», que incluye el pago los derechos de matrícula y préstamos para promover el empleo por cuenta propia. El Gobierno informa asimismo que, en el periodo 2011-2020, las mujeres representaron el 52 por ciento de los préstamos a clientes y el 54 por ciento del total de los préstamos del Banco de Políticas Sociales.
En cuanto a la brecha salarial de género, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que la brecha ha tendido a ampliarse. En 2019, el salario medio mensual de los trabajadores asalariados masculinos fue de 6 183 millones de VND al mes, frente a los 5 446 millones de VND al mes de las mujeres. El Gobierno indica que la brecha salarial de género está relacionada con el promedio de horas de trabajo de hombres y mujeres. Según el informe de la Encuesta de Trabajo y Empleo de 2018 de la Oficina General de Estadística, alrededor del 42,7 por ciento de los trabajadores trabajan entre cuarenta y cuarenta y ocho horas semanales y la proporción de hombres que trabajan más de cuarenta y ocho horas semanales es mayor (38,4 por ciento) que la de las mujeres (31,8 por ciento). El Gobierno también indica que, en casi todos los sectores de la economía, el salario medio mensual de las mujeres es inferior al de los hombres. Sin embargo, en varias ocupaciones con una alta proporción de mujeres que tienen una calificación técnica similar a la de los hombres, en particular el trabajo en oficinas y las ventas, casi no hay diferencias salariales entre hombres y mujeres. Tomando nota de la información anterior, la Comisión invita al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para abordar las causas subyacentes de la persistente brecha salarial de género, incluyendo medidas destinadas a promover el acceso de las mujeres a una mayor gama de oportunidades de formación y puestos de trabajo y a puestos de nivel más elevado, así como medidas para alentar a hombres y mujeres a compartir las responsabilidades profesionales y familiares de manera más equitativa. La Comisión también pide al Gobierno que transmita información estadística, desglosada por sexo, sobre la distribución de hombres y mujeres en los diferentes sectores de actividad económica, categorías profesionales y puestos de trabajo y sus correspondientes ingresos, tanto en el sector público como en el sector privado.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer