ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), recibidas el 30 de agosto de 2021. La Comisión pide al Gobierno que envíe su respuesta al respecto.
Impacto de la pandemia de COVID-19. La Comisión toma nota de que, en sus observaciones, la CONUSI denuncia el detrimento de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores domésticos en el contexto de la pandemia. La CONUSI sostiene que, durante los periodos de confinamiento establecidos por el estado de emergencia declarado en el país, muchos trabajadores domésticos quedaron atrapados en los hogares para los que trabajaban y muchos otros no pudieron acudir a sus empleos al no contar con un contrato de trabajo escrito, pese a que el trabajo doméstico fue incluido en las actividades esenciales durante la pandemia. Asimismo, en el marco de la emergencia sanitaria, la CONUSI destaca el empobrecimiento de los trabajadores domésticos y sus familias, así como la existencia de barreras que impiden su acceso a los subsidios otorgados por el Gobierno. En este sentido, la CONUSI señala que muchos trabajadores domésticos que no estaban registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) o en el sistema de seguridad social no pudieron acceder al programa de auxilio económico y subsistencia «Plan Solidario», al no contar con mecanismos que permitieran verificar su contratación. Añade que otros trabajadores domésticos que perdieron su empleo tampoco pudieron acceder a dicho programa, pese a recibir salarios inferiores a la mayor parte de los trabajadores en el país, por no cotizar en la seguridad social. La CONUSI también subraya la falta de información estadística sobre el impacto de la pandemia en el sector del trabajo doméstico, por ejemplo, acerca del número de trabajadores domésticos que fueron cesados de sus empleos o sobre la modificación de sus condiciones de trabajo (reducción o extensión de las horas de trabajo). La Comisión toma nota igualmente de la encuesta realizada a trabajadores domésticos afiliados a la Gremial de Trabajadoras y Trabajadores del Servicio Doméstico y Similares (SINGRETRADS-CS-CS) en el marco del informe «El trabajo doméstico en Panamá frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19» elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, junto con el SINGRETRADSCS-CS. Según la citada encuesta, el 36 por ciento de las trabajadoras encuestadas manifestó haber perdido su empleo definitivamente durante la pandemia, mientras el 35 por ciento mantuvo su relación laboral, y el 29 por ciento mantuvo su relación laboral con modificaciones como disminución del número de días laborales, o suspensión temporal sin apoyo económico. La crisis impactó en el ingreso del 93 por ciento de las encuestadas. El informe señala que, si bien, esta situación no fue exclusiva de los trabajadores domésticos, a diferencia de otros sectores con mayor presencia en el empleo formal, el 48 por ciento de las trabajadoras domésticas encuestadas no tuvieron acceso a los programas de ayuda implementados para mitigar los efectos de la crisis económica (el 57 por ciento de esta cifra no pudieron acceder por ser migrantes extranjeras, el 21 por ciento por no estar registradas en el MITRADEL y el 22 por ciento porque las ayudas no llegaron a sus comunidades). La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno sobre las diversas medidas adoptadas para proteger los derechos de los trabajadores en el contexto de la pandemia de COVID-19. El Gobierno indica que la Dirección de Inspección del Trabajo proporciona asesoría y orientación respecto a sus derechos y obligaciones, y representa y defiende de manera gratuita los derechos laborales de los trabajadores ante las autoridades administrativas y judiciales. Asimismo, informa de la creación de un registro de trabajadores domésticos en la página web del MITRADEL, cuyo objetivo es identificar el número de trabajadores domésticos y su estatus laboral. La Comisión invita al Gobierno a que proporcione información actualizada y detallada sobre el impacto de la pandemia en la aplicación del presente convenio, incluyendo información específica sobre las medidas adoptadas o previstas para mitigar los efectos de la pandemia en las condiciones de trabajo y de vida decentes de todos los trabajadores domésticos en el país, incluyendo los trabajadores domésticos migrantes y aquellos que se encuentran en la economía informal.
Artículo 1, 1), c) del Convenio.Trabajadores domésticos ocasionales o esporádicos. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el artículo 230 del Código de Trabajo y el artículo 1, 31), de la Ley núm. 51 de 2005 definen al trabajador doméstico como el trabajador que presta diversas laborales del hogar «en forma habitual y continua». A este respecto, la Comisión destacó que la definición de trabajador doméstico que figura en el Convenio excluye a los trabajadores esporádicos únicamente cuando el trabajo doméstico que realizan no es una ocupación profesional para los mismos, precisión que no está contemplada en las señaladas definiciones. La Comisión pidió al Gobierno que considerase la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores ocasionales o esporádicos que realicen trabajo doméstico como una ocupación profesional queden incluidos en la definición de trabajadores domésticos, y que, de este modo, queden cubiertos por el Convenio. La Comisión toma nota de que el Gobierno se limita a indicar que se rige por las disposiciones del Código de Trabajo. Por consiguiente, dado que de la redacción actual de la definición de trabajador doméstico establecida en la legislación excluye a aquellos trabajadores ocasionales o esporádicos que realicen trabajo doméstico como una ocupación profesional, la Comisión pide al Gobierno que indique de qué manera se garantiza que tales trabajadores gozan de las garantías previstas en el Convenio.
Artículo 3, 2), a), y 3).Libertad sindical y negociación colectiva. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, el 1.º de agosto de 2019, se celebró una reunión entre la directora de la Oficina de Género e Igualdad del MITRADEL y representantes del SINGRETRADS y del Sindicato Nacional de Trabajadoras (es) del Hogar y Afines (SINATHA). En el marco de dicha reunión, se proporcionó orientación y capacitación sobre igualdad de género y derechos de los trabajadores domésticos a la luz del presente convenio. Asimismo, se propuso la elaboración de una agenda común para trabajar de manera conjunta en la promoción de los derechos de los trabajadores domésticos, en particular en relación con el seguimiento a campañas de afiliación a la seguridad social y la mejora de la atención a estos trabajadores a través de las direcciones de trabajo y de la Dirección Nacional de Asesoría y Defensa Gratuita a los Trabajadores. El Gobierno informa también de que el MITRADEL, a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales, lleva a cabo seminarios y capacitaciones destinadas a promover la formación continua de miembros de organizaciones de trabajadores. A este respecto, la CONUSI señala que el Gobierno no especifica cuáles de dichas capacitaciones o seminarios estaban dirigidas a organizaciones de trabajadores domésticos. Indica además que el Gobierno no proporciona información sobre el impacto de tales acciones y que estas no garantizan en la práctica el derecho a la libertad sindical y la negociación colectiva de los trabajadores domésticos. La Comisión pide al Gobierno que comunique información detallada sobre las medidas adoptadas o previstas, que tomen en consideración las características específicas del trabajo doméstico, con miras a garantizar en la práctica el derecho a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores domésticos. Pide también al Gobierno que indique si se han realizado progresos en relación con la elaboración de una agenda común entre la Oficina de Género e Igualdad del MITRADEL y las organizaciones de trabajadores domésticos para trabajar de manera conjunta en la promoción de los derechos de los trabajadores domésticos, y que envíe información al respecto.
Artículo 3, 2), b).Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. La Comisión toma nota de la información estadística, desagregada por sexo, nacionalidad, nivel de escolaridad de las víctimas y fines de la trata (sexual, laboral, servidumbre u otras) proporcionada por el Gobierno en relación con el número de denuncias relativas a la trata y tráfico de personas recibidas entre 2018 y 2021. No obstante, el Gobierno indica que en el sector del trabajo doméstico tan solo se registró una denuncia de trabajo forzoso. El Gobierno informa de que la víctima era una adolescente de 17 años perteneciente a una comunidad indígena y de que el responsable fue condenado a ochenta meses de prisión y al pago de una indemnización de 2 000 dólares de los Estados Unidos. Por su parte, la CONUSI destaca la necesidad de implementar un procedimiento de denuncias expedito ante las autoridades de trabajo y seguridad que permita denunciar casos de trabajo forzoso en el sector del trabajo doméstico y mantener el anonimato de las víctimas. Asimismo, señala que son necesarias medidas de capacitación dirigidas a organizaciones de trabajadores acerca de estos delitos y las vías de denuncia de estos. La Comisión pide al Gobierno que continúe enviando información sobre el cumplimiento en la práctica del marco jurídico en vigor contra la trata y tráfico de personas en lo que respecta a los trabajadores domésticos, incluyendo información estadística sobre el número y la naturaleza de las infracciones denunciadas, las investigaciones realizadas, los enjuiciamientos y las condenas impuestas en este sentido. Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que envíe información detallada sobre el proceso que se implementa y las distintas autoridades que intervienen en aquellos casos en los que se identifique la existencia de trabajo forzoso en el sector de trabajo doméstico, así como la manera en que se garantiza el anonimato de las víctimas.
Artículos 3, 2), c), y 4, 1).Trabajo infantil. En respuesta a los comentarios anteriores de la Comisión, el Gobierno reitera que la Dirección Contra el Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (DIRETIPAT) es la responsable de velar por el cumplimiento de las normas de protección laboral de los adolescentes trabajadores y de garantizar la no contratación de personas menores de edad en actividades no permitidas por la legislación, incluyendo el trabajo doméstico infantil, con ciertas excepciones (Decreto Ejecutivo núm. 1 de 5 de enero de 2016). En relación con el proceso que se implementa en la intervención en temas de trabajo doméstico infantil, el Gobierno indica que pueden interponerse denuncias por vía telefónica y anónima o de forma presencial ante diversas instituciones, tales como la DIRETIPAT, la inspección laboral, la Policía Nacional de Niñez y Adolescencia y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF). Una vez recibidas las denuncias, estas deben ser remitidas de oficio a la SENNIAF. El Gobierno indica que, entre 2019 y mayo de 2021, se atendieron tres denuncias relativas a trabajo doméstico infantil. Además, informa de que, entre enero y mayo de 2021, se realizaron 258 inspecciones con el objetivo de velar por la seguridad y bienestar de los trabajadores domésticos adolescentes. La Comisión observa, sin embargo, que el Gobierno no proporciona información sobre el número y la naturaleza de las infracciones identificadas durante dichas inspecciones, las sanciones impuestas a los responsables y las reparaciones otorgadas a las víctimas. El Gobierno informa también de que la DIRETIPAT ha llevado a cabo jornadas de sensibilización para informar al público sobre los riesgos del trabajo doméstico infantil. Por último, el Gobierno se refiere a la implementación de la Ruta de atención integral del trabajo infantil en el trabajo doméstico la cual es liderada por la SENNIAF. A este respecto, la CONUSI señala en sus observaciones que se han denunciado casos de abusos de menores en albergues regentados por la SENNIAF. La Comisión pide al Gobierno que continue enviando información detallada y actualizada sobre el número y la naturaleza de denuncias de trabajo doméstico infantil registradas, las sanciones impuestas a los responsables y las reparaciones otorgadas a las víctimas. Asimismo, pide al Gobierno que envíe información detallada y actualizada sobre las medidas adoptadas en el marco de la Ruta de Atención Integral del Trabajo Infantil en el Trabajo Doméstico, así como sobre el impacto de las mismas.
Artículo 4, 2).Protección del derecho a la educación. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que artículo 231, 8), del Código del Trabajo dispone que «el trabajador doméstico tiene derecho a que su empleador le conceda los permisos necesarios para asistir a una escuela, siempre y cuando sea compatible con su jornada», lo que implica que se les conceda los permisos necesarios para asistir a la escuela únicamente cuando sea «compatible» con la jornada laboral del trabajador doméstico. El Gobierno indica que el MITRADEL junto con la DIRETIPAT lleva a cabo inspecciones, proporciona asesoría y realiza seguimientos a las denuncias presentadas en relación con el incumplimiento de la escolaridad obligatoria que se les debe otorgar a los trabajadores domésticos menores de edad. No obstante, el Gobierno no indica si se han adoptado medidas para modificar el artículo 231, 8), del Código del Trabajo. La Comisión pide una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias para modificar el artículo 231, 8), del Código de Trabajo con miras a asegurar que el trabajo realizado por trabajadores domésticos adolescentes menores de 18 años no les prive de la escolaridad obligatoria, ni comprometa sus oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional.
Artículo 5.Protección contra el acoso, el abuso y la violencia. La Comisión se refiere a su HYPERLINK "https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:13100:0::NO::P13100_COMMENT_ID,P11110_COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:4121932,102792,Panama,2021" solicitud directa de 2021 relativa a la aplicación del Convenio núm. 111, en la que tomó nota de la aprobación de la Ley 7 del 14 de febrero de 2018, que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios y dicta otras disposiciones. Dicha ley define el hostigamiento y acoso sexual o moral, como «acción u omisión sistemática, continua o de reiteración eventual, en la que una persona insinúa, invita, pide, persigue, limita o restringe derechos, disminuye la libertad, actúa groseramente con insultos, humilla a otros con fines de obtener alguna retribución sexual o afectar la dignidad de la otra persona». La ley prevé que el incumplimiento de las medidas dispuestas se sancione con multa de 550 a 1 000 balboas panameños (artículo 8, párrafo 1). El Gobierno se refiere de manera general a la posibilidad de todos los trabajadores de interponer denuncias a través del sitio web del MITRADEL. Por su parte, la CONUSI sostiene que esta medida resulta insuficiente para garantizar la interposición de denuncias por parte de todos aquellos trabajadores domésticos que sean víctimas de abuso, acoso o violencia. La Comisión observa que la memoria del Gobierno no incluye información específica sobre el tratamiento de las denuncias formuladas por trabajadores domésticos sobre acoso sexual en el trabajo, ni sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio. La Comisión se refiere a sus comentarios relativos a la aplicación del Convenio núm. 111, en particular aquellos en los que pide al Gobierno que envíe información sobre los procedimientos internos de quejas y resolución adoptados en aplicación del artículo 6, 2) de la Ley 7 del 14 de febrero de 2018. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre el tratamiento dado a las denuncias sobre acoso sexual en el trabajo formuladas por trabajadores domésticos por medio de esos procedimientos.Asimismo, pide al Gobierno que envíe información detallada y actualizada sobre el número y tipo de casos de acoso, abuso o violencia en el trabajo identificados en el sector del trabajo doméstico y quejas presentadas —incluso en procedimientos judiciales ante los tribunales civiles, administrativos y penales—, así como el resultado de dichos casos, las sanciones impuestas y las reparaciones acordadas.
Artículo 7.Información comprensible sobre las condiciones de empleo. El Gobierno reitera que los trabajadores domésticos pueden acceder a información acerca de sus derechos a través del sitio web del MITRADREL. El Gobierno reitera que, en virtud del artículo 231 del Código de Trabajo, los contratos de trabajo pueden ser verbales o por escrito. El Gobierno añade, con base en un estudio realizado por la Oficina de Género e Igualdad de Panamá, que tan solo el 21 por ciento de los trabajadores domésticos tenían un contrato por escrito. La Comisión toma nota igualmente de que el Gobierno informa de que los contratos de los trabajadores domésticos pueden registrarse de manera gratuita en el sitio web del MITRADEL. Según información disponible en el sitio web, en el proceso de registro, se verifica que los contratos de trabajo incluyan los términos y condiciones mínimos establecidos para los contratos de trabajo de todos los trabajadores en el artículo 68 del Código de Trabajo. En relación con los trabajadores domésticos migrantes, se prevé además que el contrato de trabajo sea por tiempo definido de un año a partir de la aprobación de la visa doméstica por parte del Instituto de Migración. La Comisión toma nota, no obstante, de que el Gobierno no indica si se han adoptado medidas con miras a establecer un contrato tipo en el sector del trabajo doméstico. El Gobierno también indica que se han llevado a cabo campañas de sensibilización sobre los derechos de los trabajadores domésticos en los medios de comunicación, y se ha proporcionado orientación a los empleadores sobre el cumplimiento de la obligación del salario mínimo establecido para los trabajadores domésticos. La Comisión pide al Gobierno que envíe información detallada y actualizada sobre el número de contratos de trabajo de trabajadores domésticos registrados en el sitio web del MITRADEL. Además, pide al Gobierno que continúe enviando información sobre las medidas adoptadas con miras a garantizar que los trabajadores domésticos sean informados sobre sus condiciones de empleo de forma adecuada, verificable y fácilmente comprensible, así como sobre el impacto de dichas medidas.
Artículo 12, 2).Pagos en especie. En respuesta a sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que el límite del pago en especie del 20 por ciento del salario total establecido en el artículo 144 del Código del Trabajo no se aplica a los trabajadores domésticos. El Gobierno añade que a los trabajadores domésticos se les aplica el artículo 231, numeral 9, del Código de Trabajo, que dispone que «salvo pacto en contrario, se presume que la remuneración del empleado doméstico comprende, además del pago en dinero, el suministro de alimentos y habitación». La Comisión observa que la regulación establecida para los trabajadores domésticos es claramente menos favorable que la establecida para el resto de los trabajadores, ya que no se establecen límites al pago de la remuneración en forma de pago en especie. Asimismo, la Comisión recuerda una vez más que el párrafo 14, apartado d), de la Recomendación núm. 201 prevé que «cuando se disponga que el pago de una determinada proporción de la remuneración se hará en especie, los Miembros deberían contemplar la posibilidad de (…) asegurar que, si se exige a un trabajador doméstico que resida en el hogar del empleador, a la remuneración no se aplique ningún descuento con respecto al alojamiento, a menos que el trabajador doméstico acepte ese descuento (…)». Por último, la Comisión toma nota de que el Gobierno no indica si se han adoptado medidas con miras a asegurar que los pagos en especie se hagan con el acuerdo del trabajador, que se destinen a su uso y beneficio personal, y que el valor monetario que se atribuya a los mismos sea justo y razonable. Por consiguiente, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para modificar el artículo 231, numeral 9 del Código de Trabajo con miras a asegurar que los trabajadores domésticos gocen de condiciones no menos favorables que las que rigen generalmente para el resto de las categorías de trabajadores en relación con el pago de una proporción limitada de la remuneración en forma de pago en especie. Además, pide una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias con miras a asegurar que los pagos en especie se hagan con el acuerdo del trabajador, que se destinen a su uso y beneficio personal, y que el valor monetario que se atribuya a los mismos sea justo y razonable.
Artículo 13.Medidas eficaces que garanticen la seguridad y salud en el trabajo. La Comisión toma nota de que el Gobierno no incluye información en su memoria sobre la aplicación de este artículo del Convenio. Por consiguiente, la Comisión pide una vez más al Gobierno que indique las medidas adoptadas o previstas a fin de asegurar la seguridad y la salud en el trabajo de los trabajadores domésticos, que tengan debidamente en cuenta las características específicas del trabajo doméstico.
Artículo 14.Acceso efectivo a la seguridad social. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno en relación con las medidas adoptadas con miras a fomentar el acceso efectivo de los trabajadores domésticos a la seguridad social. El Gobierno se refiere, entre otras medidas, a la celebración de acuerdos de cooperación con la Caja del Seguro Social para agilizar los trámites de afiliación al régimen del seguro social de los trabajadores domésticos, promover el registro de los contratos de los trabajadores domésticos en la Dirección de Trabajo de MITRADEL o a través de la base de datos de la página web del mismo, y la realización de campañas de sensibilización y orientación para empleadores y trabajadores con el fin de formalizar los contratos de trabajo. El Gobierno informa de que 8 254 trabajadores domésticos y 25 080 trabajadoras domésticas están registrados en la Caja de Seguro Social. La CONUSI indica en sus observaciones que estos datos son insuficientes, ya que no indican a que periodo corresponden ni permiten realizar una comparación con el resto de las categorías de trabajadores. La CONUSI añade que, tomando en consideración el número de trabajadores domésticos según la Encuesta de Hogares de 2019, tan solo el 37,6 por ciento de los trabajadores domésticos estarían afiliados al sistema de seguridad social. La Comisión pide al Gobierno que continúe comunicando información detallada y actualizada sobre el número de afiliados a la Caja de Seguro Social, desagregada por sexo y edad y que indique qué porcentaje representan del total de trabajadores domésticos en el país. Pide también al Gobierno que continúe enviando información detallada y actualizada sobre las medidas adoptadas o previstas para asegurar el acceso de los trabajadores domésticos a la seguridad social, y el impacto de las mismas.
Artículo 15, 1), a) a d), y 2).Agencias de empleo privadas. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), se ha proporcionado capacitación sobre reclutamiento y contratación ética, segura y responsable a agencias de colocación privadas. El Gobierno informa de que hay 70 agencias de colocación privadas con licencia en todo el país y se han otorgado 20 licencias y renovado 10. La Comisión toma nota de que, según información disponible en el sitio web de la OIM, el 31 de agosto de 2021, en el marco del Sistema Internacional de Integridad en la Contratación, se celebró una sesión binacional sobre reclutamiento ético de trabajadores migrantes en el sector del trabajo doméstico. En el evento participaron representantes de organizaciones de trabajadores de Panamá y Nicaragua, incluidos miembros del Comité Intersindical Regional por los Derechos de las Personas Trabajadoras Migrantes (CI-Regional). El objetivo de esta actividad era sensibilizar y capacitar sobre los derechos humanos y fundamentales de los trabajadores migrantes en el sector del trabajo doméstico. Durante la sesión, la subdirectora del Servicio Nacional de Migración de la República de Panamá indicó que los nacionales de Nicaragua representan el 40 por ciento de las visas para trabajo doméstico que otorga el Servicio Nacional Migración. La Comisión observa, sin embargo, que el Gobierno no proporciona información sobre las denuncias recibidas por abusos y prácticas fraudulentas de agencias o empresas privadas de colocación en relación con trabajadores domésticos. El Gobierno tampoco indica si se han celebrado acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales con el fin de prevenir tales abusos y prácticas fraudulentas o si se han celebrado consultas con los interlocutores sociales en relación con la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio. La Comisión pide una vez más al Gobierno que proporcione información sobre el número y tipo de denuncias por abusos y prácticas fraudulentas de agencias o empresas privadas de colocación, en relación con trabajadores domésticos, registradas por el Departamento de Registro de Agencias de Colocación, así como sobre las sanciones impuestas.Asimismo, pide una vez más al Gobierno que indique si se han celebrado acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales con el fin de prevenir abusos y prácticas fraudulentas en la contratación, la colocación y el empleo cuando se contrate a los trabajadores domésticos en un país para prestar servicio en otro país. La Comisión pide también una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias para celebrar consultas sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas, así como con organizaciones representativas de trabajadores domésticos y con organizaciones representativas de los empleadores de los trabajadores domésticos, si tales organizaciones existen.
Artículo 17, 1).Mecanismos de queja. La Comisión toma nota de que, en virtud del Decreto Ejecutivo núm. 86 de 2 de abril de 2020, se creó la plataforma digital del MITRADEL para la presentación de denuncias, que está habilitada para todos los trabajadores. El Gobierno indica que las denuncias presentadas son atendidas por los mecanismos de inspección y aquellos otros procedimientos que se consideren pertinentes. La CONUSI señala que dicha medida no toma en consideración a aquellos trabajadores domésticos que no puedan acceder al sitio web por limitaciones técnicas o falta de conocimiento. En este contexto, la Comisión toma nota también de que el Gobierno indica que, según la Dirección General de las Juntas de Conciliación y Decisión del MITRADEL, entre 2019 y 2020, se recibieron 129 demandas de trabajadores domésticos. Sin embargo, el Gobierno no indica ante qué instancias se interpusieron dichas denuncias ni proporciona información sobre la naturaleza de las denuncias, las sanciones impuestas a los responsables y la reparación acordada. La Comisión pide al Gobierno que envíe información detallada sobre las medidas adoptadas con miras a garantizar el acceso de todos los trabajadores domésticos, incluyendo aquellos que no tengan acceso a internet, a mecanismos de queja y medios de eficaces y accesibles para asegurar el cumplimiento de la legislación relativa al trabajo doméstico. Asimismo, pide al Gobierno que envíe información detallada y actualizada sobre el número y la naturaleza de las denuncias presentadas por los trabajadores domésticos ante las distintas instancias competentes, las sanciones impuestas a los responsables y la reparación acordada.
Artículo 17, 2).Inspección del trabajo. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la indicación del Gobierno de que no se habían practicado inspecciones de trabajo relacionadas con el trabajo doméstico debido a las dificultades que presentaba el ingreso en el lugar de trabajo. La Comisión tomó nota de la solicitud del Gobierno de asistencia técnica de la OIT en relación con la aplicación de este artículo del Convenio. La Comisión toma nota de que el Gobierno informa que se han llevado a cabo 8 500 inspecciones a nivel nacional, así como acciones de capacitación por parte de la OIM sobre derechos laborales de los trabajadores migrantes dirigidas a inspectores de trabajo. No obstante, el Gobierno no proporciona información específica sobre la inspección de trabajo en relación con los trabajadores domésticos. La Comisión confía en que la asistencia técnica solicitada en relación con la inspección de trabajo en el sector del trabajo doméstico será suministrada sin demora, y pide al Gobierno que informe sobre toda evolución al respecto.Pide también al Gobierno que envíe información actualizada y específica sobre el número y el tipo de inspecciones en el sector del trabajo doméstico (aquellas iniciadas mediante la interposición de denuncias y aquellas iniciadas de oficio), el número de infracciones detectadas y las sanciones impuestas.

Observación (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), recibidas el 30 de agosto de 2021. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus comentarios al respecto.
Artículo 18.Aplicación del Convenio. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la elaboración del anteproyecto de Ley núm. 012 (proyecto de ley núm. 438), de 19 de julio de 2016, que reforma los artículos del Código del Trabajo y Código de la Familia sobre las condiciones laborales para las personas que realizan trabajo doméstico, y pidió al Gobierno que enviase información sobre la situación en la que se encontraba la tramitación del mismo. La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que el proyecto de ley fue devuelto del segundo debate ante la Asamblea Nacional a un primer debate. La CONUSI señala en sus observaciones que no se han producido avances en la tramitación del proyecto de ley desde 2017. En este contexto, la CONUSI mantiene que el proyecto de ley incluye disposiciones que establecen condiciones de trabajo para los trabajadores domésticos menos favorables que las previstas en el ordenamiento jurídico para el resto de las categorías de trabajadores en relación con aspectos tales como: el salario; la jornada de trabajo (más de ocho horas diarias); el derecho a la educación; y las indemnizaciones por terminación de contrato sin causa justificada. En un contexto en el que es probable que se apruebe próximamente elanteproyecto de ley núm. 012 (proyecto de ley núm. 438) de 19 de julio de 2016, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias, en consulta con los interlocutores sociales, incluidas las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores de trabajadores domésticos, para asegurar la plena conformidad de su legislación laboral con los requerimientos del Convenio (artículo 18), y que mantenga a la Oficina informada de todo avance al respecto.
Artículos 6 y 9.Condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo y de vida decentes. La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que, en la mayoría de los casos, el empleador llega a un acuerdo con el trabajador doméstico acerca del requerimiento de permanecer o no en el hogar. Añade que también se respetan los tiempos de descanso y los periodos de vacaciones del trabajador doméstico. Asimismo, el Gobierno indica que todo trabajador tiene derecho a conservar sus documentos de viaje y de identidad. No obstante, la CONUSI indica que hay una falta de información sobre la situación en la práctica de los trabajadores domésticos que permita verificar en qué casos los trabajadores domésticos gozan en la práctica de tales derechos. En relación con las medidas adoptadas para asegurar que los trabajadores domésticos que residen en el hogar para el que trabajan disfrutan de condiciones de vida decente, el Gobierno se refiere una vez más al artículo 231, 9), del Código del Trabajo, que dispone que la alimentación que se proporcione a los trabajadores domésticos deberá de ser sana, abundante y nutritiva, y la habitación cómoda e higiénica. La Comisión pide al Gobierno que envíe información actualizada y detallada acerca de qué manera se garantiza en la práctica que todos los trabajadores domésticos: a) pueden alcanzar libremente con el empleador o empleador potencial un acuerdo sobre si residirán o no en el hogar para el que trabajan; b) no estén obligados a permanecer en el hogar o a acompañar a miembros del hogar durante los periodos de descanso diarios y semanales o durante las vacaciones anuales, y c) tienen derecho a conservar sus documentos de viaje y de identidad. Además, pide una vez más al Gobierno que envíe información sobre las medidas previstas o adoptadas para garantizar en la práctica que los trabajadores domésticos que residen en el hogar para el que trabajan, disfrutan de condiciones de vida decentes que respeten su privacidad.
Artículo 10, párrafo 1.Igualdad de trato entre los trabajadores domésticos y los trabajadores en general en cuanto al tiempo de trabajo. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el artículo 231, 2), del Código del Trabajo prevé que «el trabajador doméstico no estará sujeto a horario, pero gozarán ellos por lo menos de un descanso absoluto desde las 9 p.m. a 6 a.m. (…)». Asimismo, tomó nota de que, en su sentencia de 10 de agosto de 1994, la Corte Suprema afirmó que el artículo 231, 2), del Código del Trabajo no establece una jornada de 15 horas para los trabajadores domésticos, sino que busca asegurar que el trabajador doméstico goce de «un lapso continuo e ininterrumpido de descanso en el cual no estuviese obligado a realizar tarea alguna». La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que en la práctica se permite a la mayoría de los trabajadores domésticos mantener un horario fijo, incluyendo tiempos de descanso. La Comisión toma nota, no obstante, de que tanto el Gobierno como la CONUSI en sus observaciones, reconocen que es necesaria la modificación de esta norma para asegurar la igualdad de condiciones de trabajo entre los trabajadores domésticos y los trabajadores en general. Por consiguiente, la Comisión urge al Gobierno que tome las medidas necesarias sin demora para modificar el artículo 231, 2), del Código del Trabajo con miras a asegurar la igualdad de trato entre los trabajadores y las trabajadoras domésticos en general en relación con las horas normales de trabajo, la compensación de las horas extraordinarias y los periodos de descanso diario. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre los progresos realizados a este respecto.
Artículo 10, párrafo 3.Periodos durante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo. La Comisión toma nota de que el Gobierno no proporciona información sobre la implementación en la práctica de este artículo del Convenio. La Comisión pide una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que los periodos durante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo y permanecen a disposición del hogar para responder a posibles requerimientos de sus servicios son considerados y remunerados como horas de trabajo ante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo.
Artículo 11.Salario mínimo.No discriminación por motivo de sexo. En sus comentarios anteriores, tomando en consideración que los trabajadores domésticos reciben el salario mínimo más bajo debido a que se fija una remuneración mensual, la Comisión pidió al Gobierno que adoptase las medidas necesarias con el objetivo de establecer un salario mínimo por horas para los trabajadores domésticos, al igual que el resto de los trabajadores. El Gobierno reitera que, conforme a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, todos los trabajadores tienen derecho a un salario mínimo. El Gobierno indica que la Comisión Nacional de Salario Mínimo, de composición tripartita, formula recomendaciones al Gobierno en relación con las tasas de salarios mínimos con base en estudios e investigaciones. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno acerca de la evolución de las tasas de salario mínimo de los trabajadores domésticos entre 2000 y 2021. La Comisión observa que, en 21 años, en la región 1, las tasas de salario mínimo para los trabajadores domésticos han aumentado de 105 a 300 balboas mensuales, mientras que en la región 2 han aumentado de 95 a 275 balboas mensuales. La CONUSI denuncia que el salario mínimo establecido para los trabajadores domésticos es el más bajo de todos los salarios mínimos establecidos legalmente y que es inferior al costo mensual de la canasta básica familiar de alimentos. Por otro lado, la Comisión observa que el Gobierno no proporciona información acerca de la adopción de medidas para establecer un salario mínimo por horas para los trabajadores domésticos, al igual que el resto de los trabajadores. La Comisión recuerda que esta situación puede dar lugar a instancias de discriminación salarial ya que, de conformidad con el artículo 231, 2), del Código del Trabajo, los trabajadores domésticos pueden llegar a trabajar hasta 15 horas por día, dado que el ordenamiento jurídico no establece un máximo de ocho horas de trabajo diarias como para el resto de los trabajadores. Por consiguiente, el establecer un salario mínimo mensual para el trabajo doméstico resulta en detrimento de este grupo de trabajadores en estas circunstancias, que suelen trabajar muchas más horas al mes que el resto de los trabajadores. En lo que respecta a la igualdad de remuneración, la Comisión se refiere a su observación de 2019 relativa a la aplicación del Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), en la que tomó nota de la solicitud de asistencia de la OIT por parte del Gobierno en agosto de 2017 para avanzar en la adecuación de la legislación al principio del Convenio núm. 100 y expresó su confianza en que dicha asistencia sería suministrada sin demora. La Comisión toma nota además de que la CONUSI destaca que es necesaria la compilación de información sobre el salario que reciben las trabajadoras y trabajadores domésticos para poder identificar posibles niveles de discriminación en relación con la remuneración por motivos de sexo en el sector del trabajo doméstico. La Comisión pide una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias con el objetivo de establecer un salario mínimo por horas para los trabajadores domésticos al igual que para el resto de los trabajadores. Asimismo, pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias, de acuerdo con la práctica y las condiciones nacionales, para garantizar que las tasas de salario mínimo establecidos para los trabajadores domésticos sean justos y les permitan disfrutar de un nivel de vida decente.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Aplicación del Convenio. Parte V del formulario de memoria. La Comisión observa que el artículo 231 del Código del Trabajo, recoge el régimen aplicable a los trabajadores domésticos, el cual establece condiciones laborales para los trabajadores domésticos menos favorables que aquellas previstas para el resto de trabajadores en el ordenamiento jurídico, en aspectos tales como las horas normales de trabajo y la obligatoriedad de celebrar el contrato de trabajo por escrito. La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de la elaboración del anteproyecto de ley núm. 012 (proyecto de ley núm. 438), de 19 de julio de 2016, que reforma los artículos del Código del Trabajo y Código de la Familia, sobre las condiciones laborales para las personas que realizan trabajo doméstico y dicta otras disposiciones. El Gobierno indica que el citado proyecto se encuentra en segundo debate para ser discutido por la Asamblea Nacional. La Comisión observa que el proyecto de ley presenta importantes avances en la armonización de la legislación de Panamá con los requerimientos del Convenio, en aspectos tales como el establecimiento de una jornada máxima de ocho horas, al igual que el resto de los trabajadores, y la exigencia de que el contrato de trabajo sea por escrito como para todos los otros trabajadores. La Comisión solicita al Gobierno que continúe enviando información sobre el estado en el que se encuentra la tramitación del anteproyecto de ley núm. 012 (proyecto de ley núm. 438) de 19 de julio de 2016, y que una vez que éste sea adoptado, proporcione una copia del mismo.
Artículo 1, párrafo 1, c), del Convenio. Trabajadores domésticos ocasionales o esporádicos. El artículo 230 del Código del Trabajo dispone que los «trabajadores domésticos son los que prestan, en forma habitual y continua, servicios de aseo, asistencia u otros propios del hogar de una persona o de miembros de una familia». El artículo 1, 31), de la ley núm. 51 de 2005 que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social y dicta otras disposiciones, define al trabajador doméstico como el «empleado que se dedica en forma habitual y continua a labores del hogar, como las de aseo, asistencia, cocina, lavado y servicios en residencias particulares, que no generen lucro o negocio para el empleador». La Comisión observa que de la inclusión de la expresión «en forma habitual y continúa» en las citadas definiciones de trabajador doméstico puede entenderse que los trabajadores que llevan a cabo servicios domésticos discontinuos o esporádicos no son considerados como trabajadores domésticos. Sin embargo, es necesario destacar que la definición de trabajador doméstico que figura en el Convenio excluye a los trabajadores esporádicos solamente cuando el trabajo doméstico que realizan no es una ocupación profesional para los mismos, precisión que no está contemplada en las señaladas definiciones. A este respecto, los trabajos preparatorios sobre el Convenio indican claramente que dicha precisión fue incluida en esta disposición del Convenio para garantizar que jornaleros y otros trabajadores precarios en situaciones análogas queden comprendidos en la definición de trabajador doméstico. La Comisión solicita al Gobierno que considere la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores ocasionales o esporádicos que realicen trabajo doméstico como una ocupación profesional queden incluidos en la definición de trabajadores domésticos, y que de este modo, queden cubiertos por el Convenio.
Artículo 3, párrafos 2, a), y 3. Libertad sindical y negociación colectiva. El artículo 68 de la Constitución y el artículo 335 del Código del Trabajo reconocen el derecho de sindicación de todos los empleadores y trabajadores. El Gobierno informa de que el Departamento de Organizaciones Sociales de la Dirección General de Trabajo registró en 2018 las primeras organizaciones representativas de trabajadores domésticos: el Sindicato de Trabajadores(as) Domésticos(as) y Similares de Panamá (SITRADSIP) y el Sindicato Nacional de Trabajadoras(es) del Hogar y Afines (SINATHA). La Comisión observa, sin embargo, que el Gobierno no proporciona información en su memoria sobre las medidas específicas adoptadas, que tomen en consideración las características especiales del trabajo doméstico, con miras a asegurar la promoción y la protección efectivas del derecho a la sindicación y a la negociación colectiva de los trabajadores domésticos. Al respecto, la Comisión recuerda que las características específicas del trabajo doméstico, que incluyen muchas veces un alto grado de dependencia en el empleador (especialmente en el caso de los trabajadores migrantes) y el frecuente aislamiento de los trabajadores domésticos en sus lugares de trabajo, son todos factores que hacen especialmente difícil para los trabajadores domésticos formar y afiliarse a sindicatos. Por lo tanto, la protección de la libertad de asociación y los derechos de negociación colectiva es de especial importancia en este sector. Resaltando la necesidad de tomar en consideración las características específicas del trabajo doméstico, la Comisión solicita al Gobierno que comunique información detallada sobre las medidas adoptadas o previstas para garantizar en la práctica el derecho a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores domésticos.
Artículo 3, párrafo 2, b). Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. La Comisión se refiere a sus comentarios de 2017 relativos a la aplicación del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), en los que tomó nota del reforzamiento del marco legal e institucional de lucha contra la trata de personas a través de la adopción de la Ley contra la Trata de Personas y Actividades Conexas (ley núm. 79 de 2011) y del establecimiento de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas (CNTP). Esta ley ha permitido reforzar el marco legislativo al ampliar la definición del delito de trata, incluyendo la trata para la explotación laboral e introduce nuevas disposiciones al Código Penal que tipifican como delito un cierto número de infracciones relacionadas con la trata y sancionan otras formas de explotación, tales como el trabajo forzoso y la esclavitud. Asimismo, la Comisión tomó nota de las numerosas medidas adoptadas por el Gobierno en el marco del Plan Nacional contra la Trata de Personas (PNTdP), tales como actividades de información y sensibilización sobre la lucha contra la trata de personas. No obstante, la Comisión toma nota de que el Gobierno no proporciona información específica en su memoria sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio en relación con los trabajadores domésticos. La Comisión solicita al Gobierno que envíe información sobre el cumplimiento en la práctica, del marco jurídico en vigor contra la trata y tráfico de personas en lo que respecta a los trabajadores domésticos, incluyendo información estadística sobre el número y la naturaleza de las infracciones denunciadas, las investigaciones realizadas, los enjuiciamientos y las condenas impuestas en este sentido.
Artículos 3, párrafo 2, c), y 4, párrafo 1. Trabajo infantil. La Comisión toma nota de que todas las disposiciones del ordenamiento jurídico nacional que regulan el trabajo infantil, fijan la edad mínima de admisión al empleo en los 14 años de edad, con excepción de lo dispuesto en el artículo 716 del Código de la Familia, que autoriza a los menores de entre 12 y 14 años de edad a realizar labores domésticas. Sin embargo, el citado artículo fue declarado inconstitucional por la sentencia de 30 de noviembre de 1995 de la Corte Suprema de Justicia, por ser contrario a la Constitución que prohíbe el trabajo de los menores de 14 años. Por otro lado, el artículo 120 del Código del Trabajo prohíbe el trabajo de los menores de 18 años en períodos nocturnos y jornadas extraordinarias o durante los días domingo o de fiesta nacional o duelo nacional. Además, el artículo 1, 16), del listado de trabajo infantil peligroso en el marco de las peores formas de trabajo infantil, en su versión modificada por el decreto ejecutivo núm. 1, de 5 de enero de 2016, prohíbe el trabajo de los menores de 18 años en aquellas «actividades de servicio doméstico que implican dormir o no en el hogar del empleador o la imposibilidad de salir del local; sin días de descanso o número limitado de ellos; laborar jornadas prolongadas; continuas o sin horarios fijos; cuidar bienes y/o personas». La Comisión observa, sin embargo, que según la encuesta realizada en el marco del «Proyecto: Prevención y eliminación de las peores formas de trabajo infantil doméstico para América Central y República Dominicana. El trabajo infantil doméstico en Panamá» de 2002 del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), el 50 por ciento de las niñas trabajadoras domésticas se registró en menos de 15 años. Asimismo, el citado proyecto señala que niños, niñas y adolescentes comienzan a trabajar en edades cada vez más tempranas ya que mientras las trabajadoras domésticas adultas encuestadas empezaron su relación laboral a los 15 años, los niños trabajadores domésticos encuestado se iniciaron a los 10 y 12 años e incluso se demostró la existencia de niños trabajadores domésticos de 8 y 9 años de edad. La Comisión toma nota de que en este contexto se adoptó, con la asistencia técnica de la OIT, la «Guía de ruta de atención integral de trabajo infantil en el trabajo doméstico» con la finalidad de instaurar un mecanismo que permitiera establecer el procedimiento a seguir en los casos de trabajo infantil en el sector doméstico y las autoridades responsables en cada una de las etapas del mismo. El Gobierno informa de que la Dirección Contra el Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora (DIRETIPAT) del Ministerio de Trabajo realiza acciones para prevenir el trabajo infantil al igual que la atención de sus peores formas en el marco de la herramienta estratégica tripartita «Hoja de ruta para hacer de Panamá un país libre de trabajo infantil y sus peores formas» elaborada con apoyo técnico de la OIT. El Gobierno añade que dadas las características particulares del trabajo infantil, entre las que destaca el hecho de que es una actividad oculta que se desarrolla en el interior de una casa particular o de terceros, la intervención de las autoridades resulta compleja. En consecuencia, el trabajo doméstico infantil es abordado desde el Sistema nacional de protección de la niñez y la adolescencia a fin de proporcionar una respuesta integral e inmediata al trabajador menor de edad. Por último, la Comisión toma nota de que en sus observaciones finales de 28 de febrero de 2018 el Comité de los Derechos del Niño (CRC) reiteró su recomendación al Gobierno de que agilizase la armonización de su marco legislativo con las normas internacionales establecidas en el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) y derogase las excepciones al mismo (documento CRC/C/PAN/CO/5-6, párrafo 37). La Comisión solicita al Gobierno que envíe información sobre el número de denuncias de trabajo doméstico infantil registradas, las sanciones impuestas a los responsables y las reparaciones otorgadas a las víctimas. La Comisión solicita también al Gobierno que adopte las medidas necesarias para armonizar su marco legislativo con el Convenio núm. 138 y derogue las excepciones al mismo con miras a garantizar la abolición efectiva del trabajo doméstico infantil. Además, la Comisión solicita al Gobierno que comunique información detallada sobre el proceso que se implementa y las distintas autoridades que intervienen en el mismo en aquellos casos en los que se identifique la existencia de trabajo doméstico infantil.
Artículo 4, párrafo 2. Protección del derecho a la educación. La Comisión toma nota de que el artículo 91 de la Constitución prevé que es obligatorio el primer nivel de enseñanza o educación básica general. Asimismo, diversos preceptos del ordenamiento jurídico nacional establecen la obligación de los trabajadores menores de edad de completar la educación básica general, tales como el artículo 512 del Código de la Familia, y los artículos 123, inciso segundo; 117, apartado 2, y 122 del Código del Trabajo. En relación con los trabajadores domésticos el artículo 231, 8), del Código del Trabajo dispone que «el trabajador doméstico tiene derecho a que su empleador le conceda los permisos necesarios para asistir a una escuela, siempre y cuando sea compatible con su jornada». La Comisión observa, por lo tanto, que en atención a lo establecido en el citado artículo, aquellos trabajadores domésticos menores de edad, tendrán derecho a que su empleador les conceda los permisos necesarios para asistir a la escuela, únicamente cuando sea compatible con su jornada laboral. La Comisión solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias para modificar el artículo 231, 8), del Código del Trabajo para asegurar que el trabajo realizado por trabajadores domésticos menores de 18 años no les prive de la escolaridad obligatoria, ni comprometa sus oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional.
Artículo 5. Protección contra el acoso, el abuso y la violencia. El Gobierno se refiere a la ley núm. 82 de 2013, que reforma el Código Penal, tipifica el feminicidio y sanciona los hechos de violencia contra la mujer. El artículo 3 de la mencionada ley establece que «se entenderá por violencia contra las mujeres cualquier acción, omisión o práctica discriminatoria basada en la pertenencia al sexo femenino en el ámbito público o privado, que ponga a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres, les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual psicológico, económico o patrimonial, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, que incluye las perpetradas desde el Estado o por sus agentes». El artículo 4 define diversos tipos de violencia, tales como el acoso sexual al que se define en su párrafo 2 como «todo acto o conducta de carácter sexual no deseada que interfiere en el trabajo (…) que se establece como condición de empleo o crea un entorno intimidatorio o que ocasiona a la víctima efectos nocivos en su bienestar físico o psicológico.» En este sentido, la Comisión se refiere a sus comentarios de 2015 relativos a la aplicación del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) en los que señaló, si bien, consideraba que la adopción de la ley constituía en sí un avance, estimó también que tratar el acoso sexual sólo a través de procedimientos penales no era suficiente, debido a la sensibilidad de la cuestión y la dificultad de la prueba (en particular si no hay testigos), lo cual ocurre con frecuencia. Por otro lado, el artículo 14 de la ley reconoce a las víctimas de violencia, entre otros derechos, el derecho de recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnico-legal gratuita, inmediata y especializada; así como el derecho de recibir indemnización cuando la atención, apoyo y recuperación integral genere costos. El Gobierno indica que el Ministerio de Trabajo proporciona asesoría gratuita a los trabajadores y trabajadoras domésticos a través de la Dirección General de Trabajo del Departamento de Relaciones de Trabajo, en el cual se ofrece orientación a los trabajadores para garantizar que no sean víctimas de abuso, acoso o violencia. El Gobierno añade que en aquellas ocasiones en las que el trabajador presenta una denuncia contra el empleador, se ordena la comparecencia del mismo para que responda a los reclamos presentados en su contra. El Gobierno informa de que un 10 por ciento de los trabajadores y trabajadoras domésticas solicitan asesoría al Ministerio de Trabajo, de éstos un 8 por ciento resuelve su conflicto. La Comisión se refiere a sus comentarios relativos al Convenio núm. 111, en particular aquellos en los que solicita al Gobierno que considere la posibilidad de incluir una disposición en el Código del Trabajo o de adoptar legislación específica sobre el acoso sexual en el trabajo que establezca una definición del mismo que incluya tanto el acoso sexual de contrapartida (quid pro quo) como el ambiente de trabajo hostil y que brinde una protección adecuada a los trabajadores y trabajadoras domésticas y que prevea sanciones adecuadas. La Comisión solicita también al Gobierno que envíe información sobre la aplicación en la práctica del presente artículo del Convenio, incluyendo información estadística sobre el número de denuncias recibidas por acoso, abuso y violencia en el contexto del trabajo doméstico, presentadas ante las distintas instancias competentes, desagregado por sexo, el resultado de dichas quejas, las sanciones impuestas a los responsables y la reparación acordada. Tomando en consideración que el Convenio protege tanto a los trabajadores domésticos como a las trabajadoras domésticas, la Comisión solicita al Gobierno que proporcione información sobre cómo se garantiza en la práctica que los trabajadores domésticos gozan de una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia.
Artículos 6 y 9. Condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo y de vida decentes. El Gobierno se refiere a los artículos 19 y 20 de la Constitución, que establecen la no discriminación y la igualdad de trato para todos los trabajadores y todas las trabajadoras, garantizando que se respeten todos sus derechos. El Gobierno informa de la elaboración del «Plan de acción de igualdad de oportunidades para las mujeres 2016-2019», cuyo eje denominado «Economía, trabajo y familia» establece entre sus objetivos apoyar y promover políticas y programas que garanticen el empleo no precarizado en todos los sectores laborales, tomando en cuenta las necesidades específicas de determinados grupos y colectivos de mujeres, para lo cual señala entre sus acciones velar por el cumplimiento de las normas en materia laboral en relación con los trabajadores domésticos, e identificar las necesidades de capacitación que podría requerir este grupo, con el fin de generar oportunidades laborales para ellos, basadas en conocimiento y desempeño eficiente. En relación con las condiciones de vida de los trabajadores domésticos, el Gobierno indica de manera general en su memoria que los trabajadores domésticos cuando aceptan la relación laboral tienen la libre disposición de acordar según sus necesidades las condiciones que le presente el empleador de manera voluntaria. El artículo 231, 9), del Código del Trabajo dispone que la alimentación que se proporcione a los trabajadores domésticos deberá de ser sana, abundante y nutritiva, y la habitación cómoda e higiénica. La Comisión toma nota, sin embargo, que el Gobierno no proporciona información en su memoria sobre las medidas adoptadas para asegurar que los trabajadores domésticos, al igual que los demás trabajadores en general, si residen en el hogar para el que trabajan, disfruten de condiciones de vida decentes que respeten su privacidad. Al respecto, la Comisión señala a la atención del Gobierno el párrafo 17 de la Recomendación sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 201), que prevé las condiciones que deberían reunir el alimento y alojamiento en caso de que se suministren al trabajador doméstico, tales como «una habitación separada, privada, convenientemente amueblada y ventilada, y equipada con un cerrojo cuya llave debería entregarse al trabajador doméstico». Por otro lado, la Comisión observa que la legislación no contiene disposiciones que establezcan que los trabajadores domésticos puedan alcanzar libremente con el empleador o empleador potencial un acuerdo sobre si residirán o no en el hogar para el que trabajan, que no están obligados a permanecer en el hogar o acompañar a miembros del hogar durante los períodos de descanso diario y semanal o vacaciones, así como su derecho a conservar sus documentos de viaje y de identidad. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas o contempladas para asegurar que los trabajadores domésticos, al igual que los demás trabajadores en general, disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente, incluidas aquellas adoptadas en el marco del «Plan de acción de igualdad de oportunidades para las mujeres 2016-2019». Solicita asimismo al Gobierno que suministre información detallada sobre las medidas adoptadas o previstas para asegurar que los trabajadores domésticos: a) puedan alcanzar libremente con el empleador o empleador potencial un acuerdo sobre si residirán o no en el hogar para el que trabajan; b) que no estén obligados a permanecer en el hogar o a acompañar a miembros del hogar durante los períodos de descanso diarios y semanales o durante las vacaciones anuales, y c) que tengan derecho a conservar sus documentos de viaje y de identidad. La Comisión solicita también al Gobierno que envíe información sobre las medidas previstas o adoptadas para garantizar en la práctica que los trabajadores domésticos que residen en el hogar para el que trabajan, disfrutan de condiciones de vida decentes que respeten su privacidad, como está previsto en el párrafo 17 de la Recomendación núm. 201.
Artículo 7. Información comprensible sobre las condiciones de empleo. La Comisión toma nota de que el artículo 67, párrafo primero, del Código del Trabajo dispone que «el contrato de trabajo constará por escrito; se firmará al inicio de la relación de trabajo en tres ejemplares, uno por cada parte. La empresa conservará el suyo, al trabajador se le entregará su ejemplar al momento de la firma y el otro se remitirá a la Dirección General de Trabajo, o a las direcciones regionales del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, que llevará un registro diario de los contratos presentados». El artículo 68 establece el contenido mínimo de los contratos escritos de trabajo. No obstante, la Comisión toma nota de que el artículo 67, 2), inciso segundo, excluye explícitamente de la señalada obligación aquellos contratos de trabajo relativos al trabajo doméstico. Asimismo, el artículo 231, 1), del Código del Trabajo prevé que «el contrato podrá ser verbal o escrito, pero en todo caso regirá la presunción prevista en el artículo 69». El artículo 69 dispone que a «falta de contrato escrito se presumirán cierto los hechos o circunstancias alegadas por el trabajador que debían constar en dicho contrato. Esta presunción podrá destruirse mediante prueba que no admita duda razonable». El Gobierno informa que en el primer semestre de 2018 (enero junio), habían 171 contratos de trabajo relativos al servicio domésticos registrados, de los cuales 99 habían sido celebrados por trabajadores y 72 por trabajadoras. Por otro lado, el Gobierno indica que el Ministerio de Trabajo ha llevado a cabo jornadas de sensibilización e información de los derechos y reconocimiento del salario mínimo de los trabajadores y trabajadoras domésticos con miras a garantizar que conozcan sus derechos. En este sentido, el Gobierno proporciona en su memoria una copia de un tríptico que contiene información sobre los derechos de los trabajadores domésticos, entre los que incluye el derecho a un contrato de trabajo escrito. El Gobierno se refiere a la creación de una página web con la finalidad de que los trabajadores puedan conocer los derechos y beneficios que les otorga el Código del Trabajo. La Comisión solicita al Gobierno que envíe información detallada sobre las medidas adoptadas o previstas para asegurar en la práctica que los trabajadores domésticos sean informados de sus términos y condiciones de empleo — particularmente respecto a los señalados en este artículo del Convenio — de forma adecuada, verificable y fácilmente comprensible, de preferencia, cuando sea posible, mediante contratos escritos en conformidad con la legislación nacional o con convenios colectivos. Además, la Comisión solicita al Gobierno que envíe información sobre toda medida tomada para establecer un contrato tipo en el sector del trabajo doméstico.
Artículo 8. Trabajadores domésticos migrantes. El Gobierno indica que aquellos que contraten a un extranjero para realizar labores de trabajo doméstico, podrán solicitar la visa para trabajadores domésticos por un período de un año con cuatro extensiones, siempre y cuando el solicitante permanezca trabajando con el mismo empleador. El Gobierno añade que los empleadores de trabajadores domésticos migrantes están obligados a cumplir con lo dispuesto en el decreto-ley núm. 3, de 22 de febrero de 2008, que crea el Servicio nacional de migración, la carrera migratoria y dicta otras disposiciones. En particular, el artículo 89 del decreto-ley prevé sanciones para aquellos empleadores de trabajadores migrantes que retengan sus documentos de identificación, documentos de viaje o pasaportes de los trabajadores extranjeros y que no cumplan con las disposiciones mínimas en materia laboral, de salud y seguridad social que señala la legislación nacional. El Gobierno indica que tanto el trabajador doméstico como el empleador estarán obligados a notificar al Servicio Nacional de Migración de Panamá en caso de culminarse el contrato de trabajo, lo cual será motivo para la cancelación de la visa de trabajo doméstico. La Comisión toma nota, no obstante, de que el Gobierno no incluye información en su memoria sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio. La Comisión solicita al Gobierno que comunique información detallada sobre la legislación nacional de acuerdo a la cual se exija que los trabajadores domésticos migrantes que son contratados en un país para prestar trabajo doméstico en otro reciban por escrito una oferta de empleo o un contrato de trabajo, que incluyan las condiciones señaladas en el artículo 7, antes de cruzar las fronteras nacionales con el fin de incorporarse al empleo doméstico (artículo 8, párrafo 1). La Comisión solicita además al Gobierno que indique cualesquiera medidas adoptadas en cooperación con otros Estados Miembros de la OIT para asegurar la aplicación efectiva del Convenio a los trabajadores domésticos migrantes (artículo 8, párrafo 3). Asimismo, solicita al Gobierno que indique la legislación u otras medidas que regulen las condiciones según las cuales los trabajadores domésticos migrantes tienen derecho a la repatriación tras la expiración o terminación del contrato de trabajo en virtud del cual fueron empleados (artículo 8, párrafo 4).
Artículo 10, párrafo 1. Igualdad de trato entre los trabajadores domésticos y los trabajadores en general en cuanto al tiempo de trabajo. La Comisión toma nota de que el artículo 66 de la Constitución y el artículo 31 del Código del Trabajo establecen una jornada máxima de trabajo diurno de ocho horas. Sin embargo, el artículo 231, 2), del Código del Trabajo prevé que «el trabajador doméstico no estará sujeto a horario, pero gozarán ellos por lo menos de un descanso absoluto desde las 9 p.m. a 6 a.m. (…)». La Comisión observa que la Corte Suprema de Justicia en su sentencia de 10 de agosto de 1994, se pronunció en relación con la presunta inconstitucionalidad de las mencionadas primeras frases del artículo 231, 2), del Código del Trabajo, ya que podrían dar lugar a que se entendiera que la jornada máxima del trabajo doméstico era de quince horas frente a la jornada máxima de ocho horas que se establece para el resto de categorías de trabajadores. El Pleno de la Corte Suprema de Justicia afirmó que el artículo 231, 2), del Código del Trabajo «no establece ninguna jornada de trabajo sino que más bien hace referencia al período de descanso absoluto del cual debe gozar todo empleado doméstico cada día. El ánimo del legislador en este caso no fue el de establecer una jornada de trabajo para el trabajador doméstico sino más bien asegurarse que este último gozara de un lapso continuo e ininterrumpido de descanso en el cual no estuviese obligado a realizar tarea alguna. Esto no implica que la jornada de trabajo de los trabajadores domésticos sea de 15 horas como manifiesta el demandante. Ello no es así por cuanto (…) el trabajador doméstico, por las características especiales del trabajo que desempeña permanece, por lo general, en el hogar donde desempeña sus labores». En definitiva, la Corte Suprema afirmó que el del artículo 231, 2), del Código del Trabajo no establece una jornada de quince horas para los trabajadores domésticos, sino que busca asegurar que el trabajador doméstico goce de «un lapso continuo e ininterrumpido de descanso en el cual no estuviese obligado a realizar tarea alguna.» Por último, la Comisión observa que, según el estudio denominado «La institucionalización sociocultural y jurídica de la desigualdad: El trabajo doméstico remunerado en Panamá» elaborado por el Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA) en 2007, un alto porcentaje de estos trabajadores trabajaban de diez a doce horas diarias. En particular, el estudio señala que el 51,30 por ciento de los trabajadores domésticos a tiempo completo con dormida trabajaban de 49 a 84 horas semanales, seguidas del 31,80 por ciento que trabajaba de 42 a 48 horas y el 17,10 por ciento que trabajaba de 36 a 40 horas. Entre las trabajadoras a tiempo completo sin dormida, el 41,10 por ciento trabajaba de 42 a 48 horas. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información sobre cómo se aplica en la práctica el artículo 231, 2), del Código del Trabajo de manera que se asegure la igualdad de trato entre los trabajadores y las trabajadoras domésticos en general en relación con las horas normales de trabajo, la compensación de las horas extraordinarias y los períodos de descanso diario. La Comisión solicita además al Gobierno que adopte las medidas necesarias para modificar el artículo 231, 2), del Código del Trabajo con miras a que establezca una jornada laboral de un máximo de 8 horas para todos los trabajadores domésticos.
Artículo 10, párrafo 3. Períodos durante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo. La Comisión toma nota de que el artículo 34 del Código del Trabajo establece que se computa en la jornada, como tiempo de trabajo sujeto a salario «el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición exclusiva de su empleador; el tiempo que un trabajador permanece inactivo dentro de la jornada, cuando la inactividad sea extraña a su voluntad a las causas legales de suspensión del contrato de trabajo; y el tiempo requerido para su alimentación dentro de la jornada, cuando por la naturaleza del trabajo se haga necesaria la permanencia del trabajador en el local o lugar donde realiza su labor». La Comisión toma nota, por otra parte, de que en la sentencia de 10 de agosto de 1994, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia se pronunció respecto a la aplicación al trabajo doméstico del denominado «criterio de la disponibilidad», de acuerdo con el artículo 33 del Código del Trabajo, es todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar libremente por estar a disponibilidad del empleador. El Pleno de la Corte Suprema de Justicia dispuso que dicho criterio debía ser aplicado cuidadosamente en el caso de los trabajadores domésticos, ya que consideró que el hecho de estar disponible para el empleador de 6.01 a 21 horas, en virtud de lo establecido en el artículo 231, 2), del Código del Trabajo, no implicaba que el trabajador ocupase todo ese tiempo desempeñando efectivamente las labores a él encomendadas, pues en el transcurso de esas quince horas el trabajador doméstico realiza actividades personales, tales como desayunar, almorzar, cenar o descansar. Por lo tanto, la Comisión observa que el artículo 33 del Código del Trabajo se aplica de manera más laxa en relación con los trabajadores domésticos, de manera que todo el tiempo que el trabajador doméstico no pueda utilizar libremente por estar a disponibilidad del empleador no es considerado como tiempo de trabajo. La Comisión solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que los períodos durante los cuales los trabajadores domésticos no disponen libremente de su tiempo y permanecen a disposición del hogar para responder a posibles requerimientos de sus servicios son considerados y remunerados como horas de trabajo.
Artículo 11. Salario mínimo. No discriminación por motivo de sexo. El artículo 66 de la Constitución dispone que «la ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida, según las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica (…)». El artículo 172 del Código del Trabajo prevé que todo trabajador tiene derecho a percibir un salario mínimo. El Gobierno indica que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 174 del Código del Trabajo, cada dos años se revisa el salario mínimo, al que tienen acceso también los trabajadores domésticos. A este respecto, el Gobierno informa de que, de acuerdo a lo establecido en el decreto ejecutivo núm. 75, de 26 de diciembre de 2017, por medio del cual se fijan las nuevas tasas de salario mínimo, vigentes en todo el territorio nacional, el salario mínimo mensual de los trabajadores domésticos es de 250 000 o 225 000 balboas, dependiendo de la región en la que trabajen. El citado decreto establece un salario mínimo de 1,53 balboas por hora para los trabajadores de la agricultura, la ganadería, caza, silvicultura, acuicultura y pesca de empresas pequeñas y de 1,87 para aquellos que trabajen en empresas grandes (de 11 empleados o más). La Comisión observa que lo anteriormente expuesto puede dar lugar a situaciones discriminatorias ya que se establece un salario mínimo mensual para los trabajadores domésticos, mientras que para el resto de trabajadores se establece un salario mínimo por hora. Tomando en consideración, que de acuerdo al artículo 231, 2), del Código del Trabajo, los trabajadores domésticos pueden llegar a trabajar hasta quince horas por día, mientras que el ordenamiento jurídico establece un máximo de ocho horas para el resto de trabajadores, el establecer un salario mínimo mensual resulta en detrimento de los trabajadores domésticos que pueden llegar a trabajar muchas más horas al mes que el resto de los trabajadores. Por consiguiente, se fija un salario mínimo para los trabajadores domésticos por debajo del establecido para otras categorías de trabajadores. En cuanto a la igualdad de remuneración, el artículo 67 de la Constitución establece que «a trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario o sueldo, cualesquiera que sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad, edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas». El artículo 10 del Código del Trabajo dispone que «a trabajo igual al servicio del mismo empleador, desempeñado en puesto, jornada, condiciones de eficiencia y tiempo de servicio iguales, corresponde igual salario (...)». A este respecto, la Comisión se refiere a sus comentarios de 2015 relativos a la aplicación del Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), en los que recordó que desde hace más de veinte años viene refiriéndose a la necesidad de modificar el artículo 10 del Código del Trabajo para ponerlo en plena conformidad con el principio de igual remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La Comisión destaca que esto último resulta de especial relevancia, ya que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en marzo de 2016, había 60 419 trabajadoras domésticas y 10 779 trabajadores domésticos. Tomando en consideración que los trabajadores domésticos reciben el salario mínimo más bajo debido a que se fija una remuneración mensual, la Comisión solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias con el objetivo de establecer un salario mínimo por horas para los trabajadores domésticos, al igual que el resto de trabajadores. La Comisión se refiere a sus comentarios de 2015 relativos a la aplicación del Convenio núm. 100, en particular aquellos en los que solicita al Gobierno que tome las medidas necesarias para la adecuación de su legislación con el principio del Convenio y en particular para la modificación del artículo 10 del Código del Trabajo con miras a garantizar el principio de igual remuneración entre trabajadores y trabajadoras domésticas por un trabajo de igual valor, y solicitar al Gobierno que envíe información detallada al respecto.
Artículo 12, párrafo 2. Pagos en especie. El artículo 144 del Código del Trabajo dispone que «por salario en especie se entiende únicamente la parte que recibe el trabajador o su familia en alimentos, habitación y vestidos que se destinan a su consumo personal inmediato. No se computarán como salario en especie los suministros de carácter gratuito que otorgue el empleador al trabajador, los cuales no podrán ser deducidos del salario en dinero. Para los efectos legales, mientras no se determine en cada caso concreto el valor de la remuneración en especie, se estimará éste como equivalente al 20 por ciento del total del salario que recibe el trabajador. En ningún caso el salario en especie pactado podrá ser mayor del 20 por ciento del salario total.» En lo que respecta a los trabajadores domésticos, el artículo 231, 9), del Código del Trabajo dispone que «salvo pacto en contrario, se presume que la remuneración del empleado doméstico comprende, además del pago en dinero, el suministro de alimentos y habitación». Al respecto, la Comisión recuerda que el párrafo 14, apartado d), de la Recomendación núm. 201 dispone que «cuando se disponga que el pago de una determinada proporción de la remuneración se hará en especie, los Miembros deberían contemplar la posibilidad de (…) asegurar que, si se exige a un trabajador doméstico que resida en el hogar del empleador, a la remuneración no se aplique ningún descuento con respecto al alojamiento, a menos que el trabajador doméstico acepte ese descuento (…)». La Comisión solicita al Gobierno que indique si es aplicable a los trabajadores domésticos el límite del pago en especie del 20 por ciento del salario total establecido en el artículo 144 del Código del Trabajo, y de no ser así, que adopte las medidas necesarias con miras a garantizar que cuando una proporción limitada de la remuneración de los trabajadores domésticos revista la forma de pagos en especie, ésta proporción sea no menos favorable que las que rigen generalmente para otras categorías de trabajadores. Asimismo, solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias con miras a asegurar que los pagos en especie se hagan con el acuerdo del trabajador, que se destinen a su uso y beneficio personal, y que el valor monetario que se atribuya a los mismos sea justo y razonable.
Artículos 13 y 14. Medidas eficaces que garanticen la seguridad y salud en el trabajo. Acceso efectivo a la seguridad social. El Gobierno no indica en su memoria si se han adoptado medidas a fin de asegurar la seguridad y la salud en el trabajo de los trabajadores domésticos, y de ser así, si éstas tienen debidamente en cuenta las características específicas del trabajo doméstico. En lo que respecta al acceso a la seguridad social, el Gobierno indica que en virtud de ley núm. 51 de 2005, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social y dicta otras disposiciones, se concede a las trabajadoras y trabajadores domésticos las prestaciones a las que tienen derecho dentro del Régimen obligatorio, el riesgo de enfermedad y maternidad, y el riesgo de invalidez, vejez y muerte, como son, entre otras, la atención de salud, prestaciones por licencia de maternidad y jubilación. El Gobierno indica también que las trabajadoras domésticas al igual que el resto de trabajadoras se encuentran amparadas por el fuero de la maternidad recogido en el artículo 72 de la Constitución. El Gobierno informa que en el primer semestre de 2017, el Ministerio de Trabajo, en conjunto con la Caja de seguro social, organizó cuatro jornadas de inscripción y afiliación al Seguro Social para los trabajadores domésticos a efectos de garantizar el cumplimiento de la legislación nacional relativa a la seguridad social. La Comisión solicita al Gobierno que indique las medidas adoptadas o previstas a fin de asegurar la seguridad y la salud en el trabajo de los trabajadores domésticos, y que tengan debidamente en cuenta las características específicas del trabajo doméstico. La Comisión solicita también al Gobierno que comunique información sobre el número de trabajadores domésticos afiliados a la Caja de Seguro Social, desagregada por sexo y edad.
Artículo 15, párrafos 1, a) a d), y 2. Agencias de empleo privadas. El funcionamiento de las agencias de empleo privadas se encuentra regulado bajo el decreto ejecutivo núm. 32, de 15 de abril de 2016. El artículo 4, 7), del decreto ejecutivo establece la obligación de las agencias o empresas privadas de colocación de estar sujetas a las inspecciones que realice la Dirección General de Empleo en conjunto con la Dirección de Inspección del Trabajo, de rutina o por denuncias recibidas. El artículo 6 recoge una serie de reglas de funcionamiento de las agencias o empresas privadas de colocación, tales como la obligación de que los trabajadores reclutados reciban el salario mínimo más alto fijado en el distrito de acuerdo a la actividad comercial que corresponda y al servicio que desempeñe. El artículo 7 dispone que la violación de cualquier de las normas recogidas en el decreto ejecutivo por parte de las agencias o empresas privadas de colocación será sancionada con multas. El Gobierno indica que el Departamento de Registro de Agencias de Colocación es responsable de vigilar el estricto cumplimiento de los convenios internacionales, así como de las normas legales sobre empleo y solicitar la aplicación de las medidas correctivas y sanciones que correspondan, por los funcionarios autorizados en coordinación con la Dirección de Inspección del Trabajo. El Gobierno añade que se trabaja actualmente en la elaboración de un manual de procedimientos y funciones que regirá el funcionamiento del señalado departamento. Sin embargo, el Gobierno no proporciona información en su memoria en relación con la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales con el fin de prevenir abusos y prácticas fraudulentas en la contratación, la colocación y el empleo cuando se contrate a los trabajadores domésticos en un país para prestar servicio en otro país. Por último, el Gobierno informa que no se han llevado a cabo consultas con los interlocutores sociales sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información sobre el número y tipo de denuncias por abusos y prácticas fraudulentas de agencias o empresas privadas de colocación, en relación con trabajadores domésticos, registradas por el Departamento de Registro de Agencias de Colocación, así como sobre las sanciones impuestas. La Comisión solicita además al Gobierno que indique si se han celebrado acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales con el fin de prevenir abusos y prácticas fraudulentas en la contratación, la colocación y el empleo cuando se contrate a los trabajadores domésticos en un país para prestar servicio en otro país. Solicita también al Gobierno que adopte las medidas necesarias para celebrar consultas sobre la aplicación en la práctica de este artículo del Convenio con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas, así como con organizaciones representativas de trabajadores domésticos y con organizaciones representativas de los empleadores de los trabajadores domésticos, si tales organizaciones existen.
Artículo 17, párrafo 1. Mecanismos de queja. El Gobierno indica que las Juntas de Conciliación y Decisión es el órgano responsable de aplicar la legislación laboral vigente en aquellos procesos entablados por trabajadores domésticos, en razón de despidos injustificados, reclamaciones de cualesquiera prestaciones y derechos adquiridos adeudados, tales como salarios, vacaciones, pago del 13.er mes y fuero de maternidad. El Gobierno informa de que en 2017 y durante el primer semestre de 2018, se presentaron a nivel nacional 62 reclamaciones de trabajadores domésticos. La Comisión solicita al Gobierno que continúe enviando información sobre el número de denuncias presentadas por los trabajadores domésticos ante las distintas instancias competentes, las sanciones impuestas a los responsables y la reparación acordada.
Artículo 17, párrafo 2. Inspección del trabajo. El artículo 26 de la Constitución establece que «el domicilio o residencia son inviolables. Nadie puede entrar en ellos sin el consentimiento de su dueño, a no ser por mandato escrito de autoridad competente y para fines específicos, o para socorrer a víctimas de crímenes o desastres. Los servidores públicos de trabajo, de seguridad social y de sanidad pueden practicar, previa identificación, visitas domiciliarias o de cumplimiento de las leyes sociales y de salud pública». A este respecto, el Gobierno indica en su memoria que la norma no especifica claramente la entrada en el domicilio por el inspector de trabajo. El Gobierno añade que es obligación del empleador permitir la inspección y vigilancia de las autoridades administrativas y judiciales de trabajo, que se deban practicar en la empresa, establecimiento o negocio, a fin de que una vez que la Dirección Nacional de Inspección, tenga conocimiento de algún tipo de queja interpuesta por un trabajador o trabajadora doméstico, pueda dar inicio a una inspección garantizando que no se vulneren sus derechos. Sin embargo, el Gobierno informa que durante el período comprendido en la memoria no se han practicado inspecciones de trabajo relacionadas con el trabajo doméstico debido a las dificultades que presenta el ingreso en el lugar de trabajo. Si bien, es cierto que los inspectores de trabajo están autorizados a entrar libremente y sin previa autorización, a cualquier hora del día y de la noche, en todo establecimiento sujeto a inspección, en el caso del trabajo doméstico, esto resulta difícil, ya que el trabajo se realiza en un domicilio. Por lo tanto, únicamente en caso de que haya consentimiento por parte del propietario del domicilio y orden judicial, la inspección del trabajo puede acceder al domicilio. Al tiempo que toma nota de la solicitud del Gobierno de asistencia técnica de la OIT al respecto, la Comisión alienta al mismo para que tome las medidas necesarias para que se formulen y se pongan en práctica medidas relativas a la inspección del trabajo, a la aplicación de las normas y las sanciones, prestando debida atención a las características especiales del trabajo doméstico, modificando, de ser necesario, la legislación nacional.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer