ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Observación (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

Con el fin de proporcionar una visión de conjunto de las cuestiones relativas a la aplicación de los convenios ratificados sobre el tiempo de trabajo, la Comisión considera oportuno examinar los Convenios núms. 1 (horas de trabajo en la industria), 14 (descanso semanal en la industria), 30 (horas de trabajo en el comercio y oficinas), 52 (vacaciones pagadas), 101 (vacaciones pagadas en la agricultura) y 106 (descanso semanal en el comercio y las oficinas), en un mismo comentario.
La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) sobre la aplicación de los Convenios núms. 1, 14, 30 y 52 transmitidas junto con las memorias del Gobierno. La Comisión toma nota también de las observaciones de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), recibidas el 31 de agosto de 2022, así como de las observaciones de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), transmitidas junto con las memorias del Gobierno, sobre la aplicación de los Convenios núms. 1 y 14. La Comisión invita al Gobierno a que, en el marco del diálogo social establecido en el país, se analice con los interlocutores sociales, la situación denunciada de incumplimiento de los Convenios en los sectores específicos mencionados por las centrales sindicales en sus observaciones, y en caso de constatarse estos incumplimientos, se tomen las medidas necesarias al respecto.
Evolución legislativa. La Comisión toma nota de que, en sus memorias, el Gobierno indica que fue adoptada la ley núm. 2101 de 2021, por medio de la cual se enmendó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) a fin de reducir la jornada de trabajo de 48 a 42 horas por semana en el sector privado. El Gobierno indica además que la citada Ley será implementada de manera gradual entre 2023 y 2026, sin disminuir el salario de los trabajadores. La Comisión toma nota también de que el Gobierno indica que el propósito de esta reducción es permitir a los trabajadores un mayor disfrute de espacios familiares, sociales, recreativos y culturares. Asimismo, la Comisión toma nota de que la CUT, la CTC y la CGT indican en sus observaciones que, en el marco del Acuerdo Nacional Estatal de 2021, se ha convenido la instalación de una comisión conformada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Ministerio de Trabajo y las organizaciones sindicales firmantes para elaborar una propuesta de reducción de la jornada de trabajo de los trabajadores del sector público, sin perjudicar sus derechos salariales. La Comisión toma nota también de que la OIE y la ANDI se refieren en sus observaciones a la adopción de la Ley núm. 2191 de 2022 que regula el derecho a la desconexión laboral de los trabajadores fuera de la jornada de trabajo, durante sus descansos y en sus vacaciones. Por último, la Comisión toma buena nota de la propuesta del Gobierno de someter a análisis tripartito la normatividad vigente, en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, a fin de buscar alternativas que permitan superar las observaciones de las organizaciones de trabajadores. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre los progresos alcanzados en el proceso de revisión de los límites a las horas de trabajo y de descanso en el sector público. La Comisión pide asimismo al Gobierno que proporcione información sobre los resultados de todo examen tripartito a la normativa sobre tiempo de trabajo. La Comisión recuerda al Gobierno que puede recurrir a la asistencia técnica de la Oficina sobre las cuestiones planteadas más abajo, si lo estima necesario.

Horas de trabajo

Artículo 2 del Convenio núm. 1 y 3 del Convenio núm. 30.Límites a las horas normales de trabajo. La Comisión toma nota de que, tras su enmienda por la Ley núm. 2101, el párrafo 1 del artículo 161 del CST prevé que la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de 42 horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso. La Comisión observa que esta disposición ya no establece un límite diario a las horas de trabajo. A este respecto, la Comisión toma nota de que la CUT, la CTC y la CGT indican que consideran peligroso y desventajoso que haya desaparecido el máximo legal diario de ocho horas de trabajo vigente antes de la adopción de la Ley núm. 2101. Recordando que los Convenios establecen un doble límite acumulativo a la duración normal de las horas de trabajo de 8 horas por día y 48 por semana, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias, para asegurar que tanto en la legislación como en la práctica se fije un límite diario específico a las horas normales de trabajo, en conformidad con lo que exigen los Convenios.
Artículos 2, b) del Convenio núm. 1 y 4 del Convenio núm. 30.Distribución variable de las horas normales de trabajo dentro de la semana. La Comisión toma nota de que la CUT, la CTC y la CGT indican que, en el marco de las jornadas diarias flexibles autorizadas por elartículo 161, c) del CST (distribución de las 42 horas semanales en un máximo de 6 días a la semana, con un mínimo de 4 horas continuas y un máximo de 9 horas diarias, por acuerdo entre el empleador y el trabajador), ciertos trabajadores, sobre todo en la industria de las flores, actualmente trabajan hasta 10 horas diarias y otros, como los trabajadores de la industria del plástico cumplen jornadas de 12 horas diarias o más. La Comisión observa que mientras los límites de 42 horas semanales y 9 horas diarias establecidos por el artículo 161, c) del CST están de conformidad con estos artículos de los Convenios, los límites de la jornada diaria aplicados en la práctica a algunas industrias, a los que se refieren las observaciones de la CUT, la CTC y la CGT, no lo estarían. A este respecto, la Comisión recuerda que, en caso de distribución variable a lo largo de la semana, el Convenio núm. 1 establece un límite máximo de 9 horas diarias para los trabajadores de la industria, y el Convenio núm. 30, un límite máximo de 10 horas diarias para los trabajadores del comercio y las oficinas. La Comisión toma nota también de que el Gobierno señala que: i) la inspección del trabajo no recibe un volumen significativo de reclamaciones relativas a horas de trabajo; ii) resulta necesario fortalecer las inspecciones de oficio para ampliar su cobertura y aumentar el control de las horas de trabajo en algunos sectores económicos que, en el marco de la flexibilización de la jornada laboral, sobrepasan el límite de horas establecido, y iii) se espera lograr mejoras en la supervisión de las horas de trabajo en la economía informal a través de la introducción de enfoques pedagógicos y la intervención de la inspección del trabajo. Haciendo hincapié en la importancia de que al establecer modalidades flexibles del tiempo de trabajo, se garantice la existencia de límites razonables a la duración máxima de las horas diarias y semanales de trabajo con el fin de que no resulten perjudiciales para la salud de los trabajadores, ni para el equilibrio necesario entre la vida personal y la vida laboral (Estudio General de 2018, Instrumentos sobre el tiempo de trabajo, párrafo 178), la Comisión pide al Gobierno que continúe tomando las medidas necesarias para supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las horas de trabajo, particularmente en la economía informal y en los sectores económicos en que se estén implementando horas de trabajo que sobrepasen los límites establecidos en los Convenios. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre tales medidas y los resultados obtenidos.
Artículo 6, 1), b) y 2) del Convenio núm. 1 y artículo 7, 2), 3), y 4) del Convenio núm. 30.Excepciones temporales.Circunstancias y límites a las horas extraordinarias de trabajo. Remuneración. En relación con sus comentarios anteriores sobre los límites a las horas extraordinarias de trabajo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que el artículo adicionado sin número al CST por el artículo 22 de la Ley 50 de 1990 dispone que en ningún caso las horas extraordinarias de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de 2 horas diarias y 12 semanales; cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y trabajadores a diez horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras. A este respecto, la Comisión observa que el artículo 7, 3) del Convenio núm. 30 exige para los trabajadores del comercio y las oficinas no solo un límite diario a las horas extraordinarias, sino también un límite anual. A este respecto, la Comisión toma nota de que la CUT, la CTC y la CGT indican que la ausencia de topes mensuales y anuales a las horas extraordinarias en la legislación nacional es una de las causas de las prácticas indebidas en esta materia; las citadas organizaciones se refieren a casos individuales de trabajadores, principalmente del sector portuario, que cumplen jornadas excesivamente largas (en algunos casos de hasta 18 horas diarias), acumulando un elevado número mensual y anual de horas extraordinarias. Indican asimismo que tales horas no suelen ser remuneradas. Al tiempo que recuerda el impacto que pueden tener las jornadas de trabajo prolongadas sobre la salud y el equilibrio entre vida laboral y personal de los trabajadores, la Comisión hace hincapié en la importancia fundamental de fijar límites legales claros a las horas extraordinarias diarias, semanales y anuales y de mantener el número de horas extraordinarias permitidas dentro de límites razonables que tengan en cuenta tanto la salud y el bienestar de los trabajadores como las necesidades de productividad de los empleadores (Estudio General de 2018, Instrumentos sobre el tiempo de trabajo, párrafo 151).
En relación con las circunstancias en las que se autoriza el recurso a las horas extraordinarias, la Comisión toma nota de que el artículo 162, 1) del CST excluye de los límites establecidos en el artículo 161 a ciertas categorías de trabajadores (los que desempeñan cargos de dirección, los trabajadores domésticos, los que ejercitan labores discontinuas o intermitentes, y los chóferes mecánicos). La Comisión toma nota también de que el artículo 162, 2), establece que las actividades no contempladas en el inciso anterior solo pueden exceder los límites señalados en el artículo 161, mediante autorización expresa del Ministerio del Trabajo. A este respecto, la Comisión toma nota de que, en sus observaciones, la CUT, la CTC y la CGT indican que la legislación no establece claramente las condiciones bajo las cuales se puede autorizar el trabajo en horas extraordinarias. La Comisión recuerda la importancia de que la legislación y la práctica nacionales limiten el recurso a excepciones a la duración normal de la jornada de trabajo a los casos en que las circunstancias tales como accidentes reales o amenazas de accidentes, fuerza mayor, trabajo urgente en instalaciones y maquinarias sean claras, estén bien definidas y limitadas (Estudio General de 2018, Instrumentos sobre el tiempo de trabajo, párrafo 119). En estas condiciones, laComisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar que: i) se limite el recurso a las horas extraordinarias a circunstancias claras y bien definidas; ii) se fijen límites legales razonables a las horas extraordinarias y que los mismos se respeten, y iii) se remuneren efectivamente dichas horas de conformidad con lo establecido en los Convenios. La Comisión pide asimismo al Gobierno que proporcione información sobre la aplicación del artículo 162, 2) del CST en la práctica, precisando el número de autorizaciones concedidas por el Ministerio del Trabajo en virtud de esta disposición, las actividades y los sectores concernidos, el número aproximado de trabajadores afectados, y el número máximo de horas extraordinarias que se autoriza trabajar.

Descanso semanal

Artículos 4 del Convenio núm. 14 y 7, 1) y 4) del Convenio núm. 106.Excepciones permanentes al principio del descanso semanal. En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de que el Gobierno no proporciona información sobre la reglamentación del artículo 175, 1) delCST queautoriza el establecimiento de regímenes especiales de descanso en labores que no sean susceptibles de interrupción por su naturaleza o por motivo de carácter técnico, así como en labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como los servicios públicos o el expendio y la preparación de alimentos. A este respecto, la Comisión toma nota de que la CUT, la CTC y la CGT indican que el principio de descanso semanal no se aplica a los trabajadores de vigilancia privada, quienes trabajan de manera generalizada en turnos que denominan «12x12» ( rotación continua de 12 horas de trabajo seguidas de 12 horas de descanso, sin disfrute del descanso semanal de 24 horas consecutivas); indican, asimismo que es urgente la reglamentación de tales regímenes especiales de descanso semanal, según lo dispuesto en el artículo 175, 2) del CST. La Comisión pide al Gobierno que, prestando especial atención a todas las consideraciones sociales y económicas pertinentes, y en consulta con las organizaciones representativas interesadas de empleadores y de trabajadores, adopte las medidas necesarias para reglamentar el artículo 175, 1) del CST, con el fin de que tales excepciones se mantengan dentro de los límites establecidos por estos artículos de los Convenios. La Comisión le pide asimismo que indique las categorías de trabajadores a las que se les aplica en la práctica el artículo 175, 1) del CST.LaComisión pide también al Gobierno que comunique sus comentarios con respecto a las observaciones de la CUT, la CTC y la CGT sobre la falta de descanso semanal de los trabajadores que efectúan vigilancia privada.
Artículo 5 del Convenio núm. 14 y artículo 7, 2) del Convenio núm. 106.Descanso compensatorio. En relación con sus comentarios anteriores sobre los artículos 180 y 184 del CST, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, a fin de establecer si los trabajadores tienen derecho a recibir descanso compensatorio y/o una remuneración en dinero, es necesario determinar si el trabajo en el día de descanso semanal es ocasional o habitual. El Gobierno indica también que, en virtud del artículo 180 del CST, un trabajador que efectúa trabajo en el día de descanso semanal de manera ocasional (hasta dos domingos durante un mes calendario según el parágrafo 2 del artículo 179), puede elegir entre el pago en dinero de una compensación o el descanso compensatorio. A este respecto, la Comisión reitera la importancia de que los trabajadores que han sido privados de su descanso semanal reciban tiempo de descanso compensatorio en todos los casos, independientemente de cualquier compensación monetaria. La Comisión pide una vez más al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar la concesión de descanso compensatorio a todos los trabajadores que trabajen en su día de descanso semanal, incluyendo a aquellos que lo hagan de manera excepcional o que efectúen labores que no puedan ser suspendidas, independientemente de toda compensación monetaria, conforme a lo previsto en estos artículos de los Convenios.

Vacaciones anuales pagadas

Artículos 2, 1) y 4 del Convenio núm. 52 y artículos 1 y 8 del Convenio núm. 101.Derecho a las vacaciones anuales pagadas.Renuncia. La Comisión toma nota de que, en respuesta a sus comentarios anteriores, el Gobierno indica que, en virtud del artículo 189 del CST, el empleador y el trabajador pueden acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad de los 15 días hábiles de vacaciones anuales pagadas, lo cual supone que el trabajador debe disfrutar como mínimo de siete días y medio de vacaciones por cada año de servicios y que el resto de días de vacaciones (siete días y medio o menos) los puede recibir en dinero. La Comisión recuerda que el Artículo 4 del Convenio núm. 52 y el Artículo 8 del Convenio núm. 101 disponen que se considerará nulo todo acuerdo que implique el abandono del derecho a vacaciones anuales pagadas o la renuncia a las mismas, quedando entendido que este principio se aplica a la duración de las vacaciones anuales pagadas establecida en cada Estado Miembro que haya ratificado los Convenios, cualquiera sea su duración. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para poner el artículo 189 del Código del Trabajo de conformidad con estos Artículos de los Convenios.
La Comisión toma nota también de que la CUT, la CTC y la CGT indican que: i) la contratación de trabajadores por tiempo determinado de manera sucesiva por parte de cooperativas, empresas de servicios temporales, y empresas de tercerización imposibilita el disfrute efectivo de las vacaciones, ya que al término de cada contrato de un año las vacaciones son liquidadas en dinero a los trabajadores, quienes inmediatamente después vuelven a ser contratados temporalmente, y ii) la circular núm. 21 de 2020 del Ministerio del Trabajo estableció la posibilidad de otorgar vacaciones anticipadas durante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia; sin embargo, al no haberse fijado límites a este respecto, los trabajadores que disfrutaron de vacaciones anticipadas con cargo a años posteriores ya no puedan disfrutar nuevamente de este derecho hasta dentro de varios años. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus comentarios al respecto y que tome las medidas necesarias a fin de garantizar que en la práctica todos los trabajadores disfruten de un período de vacaciones anuales pagadas después de un año continuo de servicios de conformidad con los Convenios.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2013, Publicación: 103ª reunión CIT (2014)

Artículo 2, b), del Convenio. Distribución irregular de las horas semanales de trabajo en el marco de una semana. En sus comentarios anteriores, la Comisión señaló a la atención la incoherencia entre el artículo 161, d), del Código del Trabajo, que permite la conclusión de un acuerdo entre el empleador y el trabajador, en virtud del cual las horas de trabajo pueden distribuirse de manera irregular en el marco de una semana, con el fin de que varíe entre cuatro y diez horas, siempre que no exceda de un promedio de 48 horas, y el artículo 2, b), del Convenio, que permite que las horas diarias de trabajo se extiendan en no más de una hora al día y sólo en base a un acuerdo entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores. En su última memoria, el Gobierno indica que la Subcomisión de Asuntos Internacionales tripartita, establecida en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, examinará la posible enmienda del artículo 161, d), del Código del Trabajo. La Comisión solicita al Gobierno que mantenga informada a la Oficina de toda nueva evolución al respecto.
Artículo 6, párrafos 1, b), y 2. Excepciones temporales – Límites a las horas extraordinarias de trabajo. En su comentario anterior, la Comisión tomó nota de que no existe ninguna disposición en el Código del Trabajo que dé efecto al artículo 6, 1), b), del Convenio, que requiere que las horas extraordinarias autorizadas se limiten a casos excepcionales de presión del trabajo. La Comisión también tomó nota de que, en virtud del artículo 167-B, del Código del Trabajo, el número de horas extraordinarias puede no exceder de dos al día y de 12 a la semana, pero no se elaboró ninguna disposición para un límite mensual o anual. Ante la ausencia de la respuesta del Gobierno a estos puntos, la Comisión solicita nuevamente al Gobierno que adopte todas las medidas necesarias para: i) limitar las excepciones temporales de las horas de trabajo (además de los casos de accidentes, de trabajos de reparación urgentes y de fuerza mayor que ya están previstos en el Código del Trabajo) a los casos de necesidad vinculados con una presión extraordinaria de trabajo, y ii) establecer límites mensuales y/o anuales razonables al número de horas extraordinarias que pueden trabajarse en el contexto de las excepciones temporales, manteniéndose en consonancia con el espíritu del Convenio, que apunta a brindar una protección contra el cansancio excesivo y a garantizar un tiempo libre razonable y oportunidades para el esparcimiento y la vida social.
Además, la Comisión toma nota de los comentarios de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) sobre la aplicación del Convenio, que se recibieron el 30 de agosto de 2013 y que se transmitieron al Gobierno el 16 de septiembre de 2013. Según las dos organizaciones sindicales, el artículo 161, d), del Código del Trabajo, viola claramente el Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (núm. 1) y el Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930 (núm. 30), puesto que excede de los límites establecidos por estos Convenios y no fueron tema de ninguna consulta tripartita. La CUT y la CTC también denuncian el uso abusivo de la posibilidad de exclusión que prevé el artículo 2, a), del Convenio y el artículo 1, 3), c), del Convenio núm. 30, respecto de las personas que ocupan puestos de dirección o que están empleadas en un puesto de confianza, que tiene como consecuencia que muchos trabajadores sean excluidos injustamente de la cobertura de la legislación sobre el tiempo de trabajo. Por último, la CUT y la CTC expresan la opinión de que el Gobierno debería celebrar consultas tripartitas con miras a ratificar el Convenio sobre las cuarenta horas, 1935 (núm. 47) y, mientras tanto, debería adoptar todas las medidas necesarias para limitar todo lo posible la aplicación del principio de la semana de 48 horas. La Comisión solicita al Gobierno que presente cualquier comentario que pueda querer realizar en respuesta a las observaciones de la CUT y de la CTC.

Observación (CEACR) - Adopción: 2009, Publicación: 99ª reunión CIT (2010)

La Comisión toma nota de las informaciones recibidas del Gobierno el 10 de febrero de 2009 en respuesta a las observaciones formuladas por la Confederación General del Trabajo (CGT). La Comisión toma nota de que el Gobierno se refiere a la exposición de motivos de la ley núm. 789 de 2002 que ha sido objeto de las mencionadas observaciones y, más especialmente, al objetivo asignado a esta ley que consiste en permitir la creación de empleos sin que la carga que esto supone sea demasiado gravosa para las empresas. La Comisión desea plantear los puntos siguientes en relación con la aplicación del Convenio.

Artículo 2, b), del Convenio. Distribución irregular de las horas semanales de trabajo. La Comisión toma nota de que el artículo 161 del Código del Trabajo prevé que la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no puede ser superior a ocho horas por día ni a 48 horas semanales, salvo las excepciones que enumera. Así, la Comisión toma nota del apartado d), de ese artículo, incorporado por el artículo 51 de la ley núm. 789 antes mencionada, que permite la conclusión de un acuerdo entre el empleador y el trabajador, en virtud del cual la duración semanal del trabajo puede distribuirse de manera irregular en el marco de «jornadas flexibles de trabajo». En ese caso, la semana debe incluir, como mínimo, un día de descanso, y las horas de trabajo diarias pueden variar entre cuatro y diez horas. El trabajador no tendrá derecho a un incremento de la remuneración por concepto de horas extraordinarias en la medida en que el número de horas semanales de trabajo no exceda un promedio de 48 horas semanales durante el período diurno (entre las 6 horas y las 22 horas). La Comisión señala a la atención del Gobierno que el artículo 2, b), del Convenio, somete el establecimiento de un sistema de distribución irregular de la duración semanal del trabajo a su aprobación por la autoridad nacional competente o a la conclusión de un acuerdo entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores. A estos efectos, un simple acuerdo individual de trabajo no es suficiente, habida cuenta de la posibilidad de los riesgos de abuso que esto supone, en particular cuando permite a un empleador modificar unilateralmente los horarios de trabajo de los asalariados. Por otra parte, la Comisión toma nota de que, en la sentencia C-038/04 de 27 de enero de 2004, la Corte Constitucional consideró que esta disposición no es contraria a las disposiciones del Convenio núm. 1. Sin embargo, la Corte no se refirió al artículo 2, b), de este Convenio, sino al artículo 4 del Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930 (núm. 30), que limita a diez horas la duración de la jornada de trabajo en caso de distribución desigual de las horas semanales de trabajo. En relación con el Convenio núm. 1, la Corte se limitó a citar el artículo 2, c), de este instrumento, que permite sobrepasar el límite de ocho horas por día y de 48 horas por semana en la situación específica del trabajo por equipos. Ahora bien, el alcance del artículo 161, d), del Código del Trabajo no se limita claramente al trabajo por equipo. Al margen de ese ámbito preciso, es conveniente respetar las condiciones impuestas por el artículo 2, b), del Convenio que permite únicamente el exceso de una hora en la duración de la jornada de trabajo en caso de distribución desigual de las horas de trabajo semanales. En esa hipótesis, la duración de la jornada de trabajo no puede, en consecuencia, superar las nueve horas, y no diez horas como lo autoriza el artículo 161, d), del Código del Trabajo. En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno tenga a bien modificar esta disposición, para asegurar que los sistemas de distribución irregular de la duración semanal del trabajo solamente pueden establecerse en una empresa determinada con la aprobación de las autoridades competentes o tras la conclusión de un acuerdo a este respecto entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores representativas interesadas. Dicha modificación podría hacerse, por ejemplo, en el ámbito de las labores de la Comisión de seguimiento y verificación de las políticas de generación de empleos, prevista en los artículos 45 y 46 de la ley núm. 789 de 2002. Asimismo, la Comisión solicita al Gobierno se sirva limitar a nueve horas la duración máxima de la jornada de trabajo en el ámbito de tales sistemas. Por último, habida cuenta de que la última frase del artículo 161, d), del Código del Trabajo hace referencia a un promedio de 48 horas semanales de trabajo, la Comisión solicita al Gobierno tenga a bien precisar si esta disposición también permite distribuir de manera irregular la duración del trabajo sobre un período más largo que el de una semana.

Artículo 6, párrafo 1, b) y 2. Horas extraordinarias – excepciones temporales. La Comisión toma nota de que en virtud del artículo 162, párrafo 2, del Código del Trabajo, la duración ordinaria del trabajo no puede prolongarse sino con la autorización del Ministerio del Trabajo y en conformidad con los convenios internacionales del trabajo ratificados — salvo ciertas excepciones enumeradas taxativamente, por ejemplo, el personal de dirección. La Comisión toma nota no obstante de que el Código no contiene ninguna disposición que precise los casos en que se autoriza la realización de horas extraordinarias, y considera que una simple remisión a los convenios de la OIT no es suficiente a este respecto. A excepción de determinados casos especiales, como el trabajo por equipos, o en las fábricas de funcionamiento continuo, o aun en los trabajos urgentes o en las situaciones de fuerza mayor, objeto de una reglamentación específica en el Código del Trabajo en conformidad con las disposiciones del Convenio, la realización de horas extraordinarias en el marco de las excepciones temporales sólo se autoriza para permitir a las empresas hacer frente a aumentos extraordinarios de trabajo. Por otra parte, para autorizar esas excepciones es necesaria la adopción de un reglamento dictado por la autoridad nacional, por industria o profesión, tras celebrar consultas con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas e indicando con precisión las condiciones en que se autorizan. La Comisión solicita al Gobierno tenga a bien indicar si la autorización del Ministerio del Trabajo prevista en el artículo 162, párrafo 2, del Código del Trabajo es de naturaleza individual o si se trata de un reglamento más general que establece las condiciones con arreglo a las cuales se autoriza la realización de horas extraordinarias en el sector de actividades de que se trate. En esta última hipótesis, se solicita asimismo al Gobierno que indique si el Ministerio del Trabajo adopta su decisión previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas. En relación con las circunstancias que justifican la realización de horas extraordinarias, la Comisión solicita al Gobierno se sirva adoptar medidas necesarias para garantizar que, además de los casos particulares antes mencionados (fuerza mayor, trabajo por equipos, etc.), esta posibilidad sólo quede abierta para permitir a los empleadores hacer frente a aumentos extraordinarios de trabajo.

Limitación del número de horas extraordinarias. La Comisión toma nota de que el artículo 22 de la ley núm. 50 de 1990 ha introducido un nuevo artículo en el Código del Trabajo (no numerado, e intercalado entre los artículos 167 y 168 del Código), en virtud del cual el número de horas suplementarias no podrá exceder de dos horas diarias ni de 12 semanales, y la realización de horas extraordinarias de trabajo sólo se autorizará cuando la duración del trabajo sea de diez horas en virtud de un acuerdo concluido entre el empleador y el trabajador. La Comisión desea recordar que, si el Convenio impone únicamente la limitación del número de horas extraordinarias autorizadas en cada caso mediante la aplicación de un reglamento adoptado por la autoridad nacional competente previa consulta a las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, sin fijar un límite preciso a este respecto, el tope máximo a establecer a nivel nacional debe ser razonable. Como la Comisión subrayó en su Estudio General de 2005, Horas de trabajo (párrafo 144), «dichos límites deberán ser ‘razonables’ y señalarse en consonancia con el objetivo general [del Convenio], a saber: fijar la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas como norma jurídica para los horarios de trabajo, con el fin de proteger al trabajador frente a una fatiga indebida, de asegurarle un tiempo de ocio razonable y de otorgarle oportunidades de diversión y de vida social». Ahora bien, la perspectiva de realizar 12 horas suplementarias por semana, si no se ve acompañada por un límite mensual o anual, equivale a autorizar la realización de centenares de horas extraordinarias anuales. En el Estudio General antes mencionado (nota al pie de página 89, párrafo 144), la Comisión recuerda que de los trabajos preparatorios del Convenio puede desprenderse que los límites considerados permisibles se cifraban en un total de 150 horas anuales en los casos de excepción temporal o de 100 horas anuales para las actividades no estacionales. En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno se sirva adoptar las medidas requeridas para fijar un límite mensual o anual razonable al número de horas extraordinarias que puedan realizarse en el marco de las derogaciones temporales.

Observación (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

La Comisión toma nota de la breve memoria del Gobierno en la que éste se limita a indicar que no se han producido cambios en la legislación nacional.

Artículo 2 del Convenio. Duración del trabajo. La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación General del Trabajo (CGT), de 18 de agosto de 2008, que fueron transmitidas al Gobierno el 19 de septiembre de 2008, y según las cuales la ley núm. 789 de 2002 es contraria a las disposiciones del Convenio ya que alarga la duración del trabajo diario en cuatro horas, obligando a ciertos trabajadores — especialmente en el comercio — a trabajar diez o doce horas al día, sin disfrutar del descanso dominical. A este respecto la Comisión toma nota del artículo 161, d), del Código del Trabajo — en su tenor modificado por el artículo 51 de la ley antes citada — que prevé en base a un acuerdo individual entre el empleador y el trabajador un tiempo de trabajo flexible que puede ser de entre cuatro a diez horas por día sin que sean consideradas como horas extraordinarias, a efectuar entre las 6 horas de la mañana y las 10 horas de la noche, seis días a la semana, a condición de que el número de horas de trabajo no exceda las 48 horas semanales. La Comisión se ve obligada de nuevo a recordar que el Convenio sólo permite que se supere el límite de la duración máxima diaria del trabajo en las condiciones específicas definidas en el artículo 2, b) (repartición de la duración del trabajo durante la semana) y c) (cálculo medio en un período de tres semanas). Por otra parte, el Convenio prevé otras excepciones a la regla general de ocho horas al día y 48 horas a la semana, pero únicamente en las condiciones estrictas previstas en el artículo 2 (accidentes, trabajos urgentes y fuerza mayor), artículo 4 (fábricas de funcionamiento continuo), artículo 5 (cálculo medio en los casos excepcionales) y artículo 6 (excepciones permanentes y temporales). Por último, la Comisión señala que las excepciones a la jornada de ocho horas requieren consultas previas entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores, e incluso reglamentos adoptados por la autoridad pública previa consulta con estas organizaciones, y que, por consiguiente, un acuerdo individual entre el empleador y el trabajador no resulta suficiente en ningún caso para autorizar una prolongación de la duración del trabajo. A este fin, la Comisión señala a la atención del Gobierno los párrafos 85 a 168 del Estudio general que realizó en 2005 sobre los Convenios núms. 1 y 30 sobre las horas de trabajo y que ofrece un análisis detallado de las disposiciones del Convenio relativas a la repartición de las horas de trabajo y a las excepciones autorizadas. Por consiguiente, la Comisión ruega al Gobierno que revise el artículo 161, d), del Código del Trabajo a fin de ponerlo en plena conformidad con el Convenio y que mantenga informada a la Oficina sobre todos los progresos realizados a este respecto.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2003, Publicación: 92ª reunión CIT (2004)

1. Según la información proporcionada por el Gobierno, la ley núm. 789, de 2002, enmienda el Código de Trabajo en los siguientes puntos.

La jornada diurna es definida como el período comprendido entre las 6 y las 22 horas. Se permite durante todos los días de la semana el trabajo por turnos, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de 6 horas diarias y 36 horas por semana (artículo 161, c), del nuevo Código de Trabajo). Se puede realizar una jornada de trabajo flexible que consista en al menos 4 horas y hasta 10 horas al día, sin pagar horas extras, entre las 6 y las 22 horas hasta seis días a la semana, a condición de que no se superen como media las 48 horas a la semana (artículo 161, d), del nuevo Código de Trabajo). La Comisión pide al Gobierno que proporcione copia de las disposiciones pertinentes de la ley núm. 789, de 2002.

Artículos 2, 4, 5 y 6 del Convenio. La flexibilización del tiempo de trabajo está sujeta a ciertas restricciones del Convenio, con el cual el Código reformado de Trabajo no cumple plenamente. De esta forma, en virtud del artículo 5, del Convenio, en los casos excepcionales en que se consideren inaplicables los límites señalados en el artículo 2 del Convenio el cálculo de las medias puede autorizarse durante un período más largo que una semana en casos excepcionales. Asimismo, la autorización de las autoridades públicas debe estar basada en un acuerdo entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

El artículo 2, b), del Convenio dispone la distribución de las horas de trabajo durante la semana a condición de que el límite diario de 8 horas no se exceda en más de una hora. En caso de turnos, el artículo 2, c), del Convenio, además del límite semanal de una media de 48 horas, impone una media diaria de 8 horas durante un período de como máximo tres semanas.

Además, del sistema de media, las extensiones regulares y temporales de los límites de las horas de trabajo sólo pueden permitirse bajo las circunstancias específicas enumeradas en el artículo 6 del Convenio, incluyendo el pago del tiempo suplementario.

La Comisión pide al Gobierno que ponga su legislación en conformidad con estos requisitos del Convenio y que la mantenga informada sobre todos los progresos realizados.

2. La observación comunicada por la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Complementarios de Colombia (ANTHOC) concierne a las condiciones de trabajo del personal de un hospital universitario, tales como los turnos de 6 a 12 horas continuas de trabajo por día o la reducción de los salarios porque el personal no quiso trabajar los domingos y los días festivos. Sin embargo, estas observaciones no se tratarán en virtud de este Convenio, porque los hospitales no están dentro de su ámbito de aplicación.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1990, Publicación: 77ª reunión CIT (1990)

La Comisión ha tomado nota de las observaciones presentadas por la Asociación Colombiana de Auxiliares de Vuelo (ACAV) en la que se alega que, sobre la base del Manual de Reglamentos Aeronáuticos, para los Auxiliares de vuelo o los Auxiliares de a bordo, se ha establecido una duración del trabajo superior a ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales.

Estas observaciones fueron comunicadas al Gobierno el 4 de septiembre de 1989. La Comisión agradecería al Gobierno que comunicase los comentarios que estime pertinente formular sobre los alegatos de la referida asociación.

[Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada para el período que finaliza el 30 de junio de 1990].

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer