ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
Página de entrada NORMLEX  > Perfiles por país >  > Comentarios > Todos los comentarios

Visualizar en: Inglés - Francés

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2022, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2017, Publicación: 107ª reunión CIT (2018)

Artículos 1 y 2 del Convenio. Medidas de política del empleo. La Comisión toma de que, desde 2014, la situación del mercado de trabajo ha ido mejorando paulatinamente. En 2013, el Gobierno aprobó la estrategia de desarrollo regional 2014-2020, como instrumento para coordinar las políticas públicas con incidencia en el desarrollo regional, incluida la Política Nacional de Empleo (NEP). A la luz del objetivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MoLSA) de eliminar algunos desajustes estructurales persistentes en el mercado de trabajo, se elaboró un análisis de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, que fue aprobada por el Gobierno en 2016. El análisis incluyó un conjunto de medidas para eliminar las imperfecciones en el mercado de trabajo checo, con la finalidad, entre otros aspectos, de mejorar la motivación de la fuerza de trabajo para buscar empleo. El Gobierno señala varias enmiendas de la legislación laboral aplicadas en 2015, 2016 y 2017. La Comisión toma nota con interés de toda una serie de enmiendas dirigidas a promover el empleo de personas con discapacidades, desfavorecidas o en situación de riesgo en el mercado de trabajo mediante proyectos aplicados, entre otros por el Fondo para la Educación Superior. La Comisión toma nota asimismo de que, en el marco de los planes de reducción de la jornada laboral (la denominada «kurzarbeit»), se introdujo un instrumento activo de la política de empleo bajo la forma de una prestación, y que, en 2017, se aplicaron ajustes en materia de facilitación del empleo por parte de los programas de las agencias de empleo. Además, en 2015, el Gobierno creó un entorno atractivo para la inversión en la República Checa mediante incentivos de inversión destinados a la creación de nuevos puestos de trabajo y la readaptación o formación profesional de los trabajadores. El Gobierno señala que se asignaron fondos del Fondo Social Europeo para proyectos destinados a aumentar el empleo y la empleabilidad de los trabajadores. En 2015, finalizaron varios proyectos aplicados en el marco del Programa Operativo para el Desarrollo de los Recursos Humanos y el Empleo (OP HRE) para el período de programación de 2007 a 2013, y en 2016 los correspondientes informes finales de evaluación fueron aprobados. El OP HRE se centró en la reducción del desempleo mediante una política activa en el mercado de trabajo y la provisión de formación profesional; la promoción del empleo y la adaptabilidad y movilidad de los trabajadores; la integración de los jóvenes socialmente excluidos y desfavorecidos en el mercado de trabajo; la promoción de la igualdad de género en todos los aspectos del empleo; la mejora de la calidad de la educación y la formación profesional, y la mejora de la calidad de la administración pública y la operación internacional en las áreas mencionadas. La aplicación de proyectos en virtud del Programa de Empleo Operativo (OPE) para el período de programación 2014-2020 va poco a poco tomando impulso. En 2016, el gasto en política activa de empleo fue de 6 866 805 000 coronas checas (CZK) y se apoyó a 74 289 personas (solicitantes de empleo, empleados o trabajadores por cuenta propia). La mayoría de los instrumentos utilizados consistieron en empleos con utilidad social, la readaptación profesional y el servicio comunitario. Para evaluar el impacto de las medidas en materia de política activa de empleo y establecer un sistema de control en marcha que evalúe su efectividad, el MoLSA ha iniciado el proyecto «Evaluación, eficiencia y efectividad de la aplicación de la AEP». La Comisión pide al Gobierno que proporcione información actualizada sobre el impacto y la efectividad de las medidas para una política activa de empleo destinadas al aumento del empleo y la reducción del desempleo, y específicamente sobre la incidencia de los proyectos implementados en virtud del OPE para el 2014 2020. La Comisión pide también al Gobierno que comunique información sobre la evaluación de la política activa del empleo.
Tendencias del empleo. La Comisión toma nota de las estadísticas detalladas sobre el mercado de trabajo facilitadas por el Gobierno para el 2014 2017. En relación con el crecimiento positivo en el desarrollo económico en 2014 y 2015, el crecimiento del PIB disminuyó hasta el 2,4 por ciento en 2016, una desaceleración derivada, entre otras causas, de un desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo debido al acentuado incremento en el número de puestos de trabajo vacantes registrados y la reducción significativa de la cifra de solicitantes de empleo. Entre 2014 y 2016, se registró un incremento absoluto del empleo debido al crecimiento en los sectores terciario y en la educación secundaria. El crecimiento del empleo se aceleró hasta un 1,9 por ciento en 2016. La tasa de empleo alcanzó el 58,2 por ciento en el segundo trimestre de 2017, según los datos comunicados por la Oficina Checa de Estadística. Además, la tasa de desempleo general registrada ese mismo año fue de un 3 por ciento. El incremento en el empleo se debió principalmente al aumento de la participación de las mujeres. En 2016, el porcentaje de hombres en la fuerza de trabajo se redujo hasta el 56 por ciento, y el porcentaje de mujeres aumentó hasta el 44 por ciento. La Comisión toma nota con interés del descenso en el desempleo entre los grupos de personas más desfavorecidas por causa de su salud, edad, falta de experiencia o un nivel educativo insuficiente. En relación a los jóvenes menores de 25 años, según la base de datos de ILOSTAT, la tasa de participación de los jóvenes en la fuerza de trabajo, en 2016, fue del 32 por ciento. No obstante, está aumentando entre los desempleados a partir de los 50 años de edad, las personas con discapacidades o con los niveles más bajos de educación. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando datos estadísticos relativos a las dimensiones y distribución de la mano de obra, la naturaleza y el alcance del empleo, el desempleo y el subempleo.
Políticas y programas en materia de educación y formación. El Gobierno señala que la Ley de Educación enmendada tiene la finalidad de mejorar la contratación entre las escuelas secundarias de formación profesional y los empleadores a fin de preparar a los estudiantes para la transición al trabajo. En este contexto, el Gobierno fomenta la implicación de los profesionales en las escuelas y ofrece incentivos a los empleadores para que cooperen con éstas mediante incentivos fiscales cuando pueden demostrar su participación en los acuerdos de cooperación con dichas escuelas para proporcionar formación. De conformidad con las nuevas medidas de fomento de la formación profesional, el Gobierno recomienda garantizar un procedimiento unificado para concertar una relación contractual entre un empleado y un estudiante de una escuela secundaria o un estudiante de una escuela superior de formación profesional que se prepara para el mercado de trabajo. El Gobierno ha modificado también los requisitos para el examen final al autorizar un único examen final obligatorio en algunas materias cuando se acompañan con un certificado de aprendizaje. El Gobierno señala que se llevará a cabo una verificación experimental del modelo educativo de varios niveles y de la tasa de finalización del ciclo escolar desde el año escolar 2016 2017 hasta el año escolar 2022-2023. Los resultados de esta verificación experimental se utilizarán para modificar el marco de los programas educativos en determinadas materias de enseñanza. La Comisión pide al Gobierno que siga suministrando información sobre la incidencia de las políticas y programas de educación y formación en las oportunidades de empleo de los trabajadores, incluidos los jóvenes.
Desarrollo empresarial. El Gobierno señala que, en el marco del Programa operativo de empresa e innovación 2007-2013 (POEI), se crearon un total de 41 470 empleos a finales de 2015, con una participación de las mujeres de un 30,8 por ciento. De esa cifra total, 6 073 empleos fueron creados en la investigación y el desarrollo. El Programa operativo sobre iniciativa empresarial y competitividad 2014-2020 se está aplicando en el nuevo período de programación. La Comisión pide al Gobierno que siga proporcionando información sobre el impacto de las medidas de desarrollo empresarial en la creación de empleo.
Artículo 3. Consultas con los interlocutores sociales. El Gobierno señala que la estrategia de la política activa de empleo es objeto de debate, en forma tripartita, periódicamente. A nivel nacional, en la sesión plenaria del Consejo de Concertación Económica y Social, reunido varias veces entre septiembre de 2011 y octubre de 2014, se debatieron varias cuestiones relativas al empleo. A nivel regional, a fin de garantizar la cooperación del mercado de trabajo, el Servicio Público de Empleo establece consejos consultivos que se reúnen al menos dos veces por año y están integrados principalmente por representantes de los sindicatos, las organizaciones de empleadores, los organismos de cooperación, las organizaciones de personas con discapacidades, la Cámara de Comercio Checa y unidades territoriales con autogobierno. El propósito de cada uno de estos consejos consultivos consiste en coordinar la aplicación de la política de empleo y de desarrollo de recursos humanos en los respectivos distritos administrativos. Además, los interlocutores sociales participan en el proyecto de predicciones para el mercado de trabajo (KOMPAS), iniciado el 1.º de enero de 2017, para constituir un sistema global capaz de predecir los desarrollos en el mercado de trabajo en el futuro. La Comisión pide al Gobierno que siga incluyendo información sobre la participación de los interlocutores sociales, de acuerdo con el artículo 3 del Convenio, que requiere tener plenamente en cuenta sus experiencias y opiniones cuando se haya de formular y aplicar una política activa del empleo, y que incluya indicaciones en su próxima memoria sobre el modo en que las consultas celebradas en el seno del Consejo de Concertación Económica y Social y los organismos consultivos han contribuido a la aplicación y coordinación de una política activa del empleo.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

La Comisión toma nota de las observaciones de la Confederación de la Industria de la República Checa y de la Confederación Checo-Morava de Sindicatos (CM KOS), comunicadas con la memoria del Gobierno.
Artículos 1, 2 y 3 del Convenio. Medidas de política del empleo. Consultas con los interlocutores sociales. En respuesta a los comentarios anteriores, el Gobierno indica en su memoria que los objetivos de la política del empleo se elaboraron en el marco del Plan gubernamental de acción para promover el crecimiento económico y el empleo en la República Checa, de los cuales se tomó nota, tras discusiones tripartitas detalladas, en la 113.ª reunión plenaria del Consejo del Acuerdo Económico y Social de la República Checa el 20 de octubre de 2014 a los fines de su presentación ante el Gabinete una vez que se incorporasen todos los comentarios. Al mismo tiempo, se elaboró y aprobó la Estrategia de la política del empleo hasta 2020, tras las discusiones celebradas con los interlocutores sociales. La estrategia tiene el objetivo de incrementar la tasa total del empleo en el grupo de personas de 20 a 64 años de edad para alcanzar el objetivo del 75 por ciento y, al mismo tiempo, lograr los objetivos nacionales (aumento del empleo de las mujeres, aumento del empleo de las personas de edad, reducción del desempleo de los jóvenes y reducción del desempleo de las personas con pocas calificaciones). Además, mediante la resolución núm. 344, de 15 de mayo de 2013, el Gabinete aprobó la Estrategia de Desarrollo Regional 2014-2020, un instrumento destinado a coordinar las diferentes políticas públicas, incluida la política del empleo. Por lo que respecta a las medidas de política activa del empleo, la Comisión toma nota de que el gasto en la política activa del empleo (AEP) del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Oficina Laboral de la República Checa en 2013 fue de 4 285 714 coronas checas. En comparación con 2012, el incremento del gasto en AEP fue del 65,1 por ciento. En particular, el nivel de gastos en AEP financiado con recursos del Fondo Social Europeo fue más del doble del monto correspondiente a 2012. Se proporcionó asistencia a un total de 89 611 personas (personas en búsqueda de empleo, trabajadores, trabajadores por cuenta propia). En sus observaciones, la CM KOS indica que ha mejorado la cooperación en el seno de los mecanismos tripartitos. Sin embargo, añade que no puede considerarse satisfactoria la puesta en ejecución del Convenio que comprende, por ejemplo, más de 500 000 solicitantes de empleo registrados (de los cuales un tercio se han registrado hace más de un año); y los programas de política del empleo adolecen constantemente de un nivel de financiación insuficiente. En consecuencia, la CM KOS presentó algunas propuestas que ayudan a hacer frente a la situación, entre las que se incluye, con carácter urgente, la elaboración de un plan nacional para combatir el desempleo y la pobreza y garantizar recursos financieros suficientes para ese plan en el presupuesto nacional. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre el impacto y eficacia de sus medidas de política de empleo en relación con la creación de puestos de trabajo. Sírvase también seguir incluyendo información sobre la participación de los interlocutores sociales que, de conformidad con el artículo 3 del Convenio, requiere que se tomen plenamente en cuenta sus opiniones y experiencias al diseñar y aplicar una política activa del empleo.
Tendencias del empleo. El Gobierno indica que, tras la crisis económica y financiera, se registró una disminución generalizada del empleo, independientemente del grupo etario o nivel educativo de las personas afectadas (excepto para los graduados universitarios). A pesar de la recuperación moderada de la economía, la desaceleración en el crecimiento del desempleo registrado, sólo resultó evidente en el segundo semestre de 2013. Contribuyó principalmente a esta evolución el incremento del empleo a tiempo parcial tanto entre las mujeres como entre los hombres. El desempleo se cifró en el 7,4 por ciento en diciembre de 2012 y en el 8,2 por ciento a finales de 2013. En el primer semestre de 2014, el desempleo se cifró en el 6,4 por ciento. Según datos de EUROSTAT, la tasa de desempleo siguió disminuyendo y se situó en el 5,1 por ciento en julio de 2015, una de las tasas de desempleo más bajas de los Estados miembros de la UE. La Comisión pide al Gobierno que siga proporcionando datos relativos a las dimensiones y distribución de la mano de obra, la naturaleza y alcance del desempleo y del subempleo, así como de sus tendencias.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2014, Publicación: 104ª reunión CIT (2015)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2011, Publicación: 101ª reunión CIT (2012)

Artículos 1, 2 y 3 del Convenio. Medidas de política del empleo. Consultas con los interlocutores sociales. La Comisión toma nota de las memorias detalladas del Gobierno recibidas en octubre de 2010 y de 2011, incluyendo los comentarios de la Confederación Checo – Morava de Sindicatos (CMKOS) y de la Confederación de Industria y Transporte (CIT). El Gobierno reseña la discusión que tuvo lugar el 18 de octubre de 2010 en el Consejo del Acuerdo Económico y Social de la República Checa (CESACR). La CMKOS y la CIT subrayaron que los interlocutores sociales propusieron conjuntamente la posibilidad de introducir medidas adoptadas en otros países de la Unión Europea y tuvieron un impacto positivo en el mantenimiento de los puestos de trabajo, la producción y el empleo general. Los interlocutores sociales subrayaron que, lamentablemente, el Gobierno no siguió desarrollando esa propuesta. La CMKOS indicó en la memoria de 2010 que las medidas destinadas a fomentar una mayor flexibilidad del mercado de trabajo y reducir los costos laborales de los empresarios son uno de los factores que contribuyeron al incremento de la crisis, empeoraron las condiciones de los trabajadores y no aportaron necesariamente los beneficios esperados en cuanto al aumento de la actividad empresarial y a una mayor voluntad de los empresarios destinada a crear más empleos. La CMKOS considera que, al evaluar la aplicación de Convenio, el factor decisivo debería ser, en definitiva, la situación del mercado de trabajo y no la presentación formal de memorias sobre las medidas gubernamentales. El Gobierno recordó en su memoria de 2010 algunas medidas de política del empleo tomadas durante la crisis económica, principalmente los programas de formación y reconversión profesionales, financiadas por el Fondo Social Europeo. La Comisión toma nota de las expectativas del Gobierno en el sentido de que los interlocutores sociales tendrán un papel activo en el futuro cuando se pongan en marcha reformas adicionales relativas a la competitividad de la economía checa y del mercado laboral. CMKOS indicó, en sus comentarios de 2011, su disgusto con la aplicación del artículo 3 del Convenio dado que al adoptarse la nueva legislación del trabajo no se tomaron en consideración las posiciones y opiniones de los interlocutores sociales y en particular las de los sindicatos. La CMKOS también expresa su preocupación por los recortes presupuestarios del Gobierno para ejecutar políticas activas del mercado de trabajo. En su respuesta, el Gobierno informa que se han celebrado regularmente consultas tripartitas y que el sólo hecho de que no se llegue a un acuerdo favorable para todos no constituye una violación del Convenio. La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria transmita información sobre el impacto y los resultados alcanzados en términos de creación de empleo productivo mediante la nueva reglamentación del mercado de trabajo. La Comisión también invita al Gobierno a incluir información sobre la participación de los interlocutores sociales que, de conformidad con el Artículo 3 del Convenio, requiere que se tomen plenamente en cuenta sus opiniones y experiencias al diseñar y aplicar una política activa del empleo.
Tendencias del empleo y políticas activas del mercado de trabajo. El Gobierno recuerda que la situación económica en el país durante el período 2008 2010 se vio fuertemente afectada por la crisis financiera y económica mundial e informa que, a mediados del tercer trimestre de 2008, se observó una reiterada declinación mensual en la producción industrial, que llegó hasta un 10 por ciento, mientras que en enero de 2009 la producción industrial disminuyó un 23,3 por ciento en comparación con 2008. Sin embargo, la economía dio señales de reforzarse en 2010 dado que la producción industrial aumentó hasta un 10,3 por ciento y luego continuó aumentando durante el primer trimestre de 2011, alcanzando un nivel del 12,7 por ciento. Además, en el primer semestre de 2009, el volumen del comercio exterior registró una disminución sin precedentes en la historia de la República Checa, una disminución calculada en un 20,3 por ciento en relación con el primer semestre de 2008. El Gobierno indica que las consecuencias de la recesión aparecieron inmediatamente en el mercado de trabajo observándose un incremento gradual del desempleo y la reducción en el número de puestos vacantes. Iniciados en diciembre de 2008, comenzaron a incrementarse los casos de despidos masivos, registrándose el número más elevado en enero de 2009. En junio de 2009, la tasa de desempleo registrado llegó al 8 por ciento y en 2010 volvió a aumentar hasta el 9 por ciento, alcanzando el 9,6 por ciento en el primer trimestre de 2011. La Comisión toma nota de que, de enero a junio de 2009, el número total de trabajadores extranjeros disminuyó de aproximadamente 285.000 a menos de 252.000 es decir en más del 11 por ciento. El Gobierno indica que en 2008 el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales otorgó incentivos para la inversión a 45 inversores que se comprometieron a crear 5.563 nuevos empleos y realizar actividades de formación y readaptación profesional destinadas a 6.132 nuevos trabajadores. En cuanto a la distribución regional de esta ayuda, la mayor parte de la asistencia financiera se concentró en la región de Ústí nad Labem (64,1 por ciento), seguida por la región de Moravia – Silesia (13 por ciento). La Comisión observa que el Gobierno concedió apoyo financiero a los inversores que se comprometieron a brindar ayuda y al empleo y a su creación, así como a impartir formación y realizar actividades de readaptación profesional. La Comisión invita al Gobierno a que siga proporcionando en su próxima memoria datos relativos a las dimensiones y distribución de la mano de obra, la naturaleza y alcance del desempleo y del subempleo, así como de sus tendencias, como base para decidir sobre las medidas de política del empleo, especialmente en las regiones más afectadas por el desempleo.
Políticas de educación y formación profesional. La Comisión recuerda que, en diciembre de 2008, se adoptó el plan de acción en apoyo de la enseñanza especializada, centrado en la ayuda a la cooperación con los empleadores, y concede especial atención a determinadas medidas, como la transición hacia la práctica profesional y la integración exitosa de los graduados de las escuelas especializadas. El Gobierno indica que este proyecto nacional individualizado consiste en la formación profesional en la práctica para jóvenes de hasta 29 años de edad registrados en las oficinas de empleo durante un mínimo de cinco meses, para que puedan adquirir, mejorar y perfeccionar sus competencias especializadas. La formación práctica debería incluir actividades de asesoramiento y de formación profesional durante un período de seis a 12 meses, en el que la oficina de empleo facilita al empleador subvenciones para cubrir los salarios. En 2011, el Ministerio de Industria y Comercio preparó la Estrategia para la Competitividad Internacional de la República Checa 2012-2020 (ICS). La ICS tiene como objetivo aumentar el empleo de ciertos grupos de la población, tales como los trabajadores de edad avanzada, las mujeres, las personas con pocas calificaciones y los jóvenes. Forma parte de la ICS, un programa sobre cambios en los contenidos educativos que se ejecuta para modificar el sistema educativo de manera de que los jóvenes adquieran más calificaciones y a motivarlos para el aprendizaje permanente. La Comisión invita al Gobierno a que siga comunicando información relativa a las políticas y programas destinados a ofrecer oportunidades de empleo duradero para los jóvenes y los trabajadores de edad. La Comisión invita al Gobierno a que proporcione mayor información sobre los ICS y su impacto para superar las dificultades de encontrar empleo duradero que enfrentan los trabajadores afectados por la crisis.
Desarrollo empresarial. El Gobierno indica que el Programa Operativo de Empresa e Innovación (POEI) para el período 2007-2013, tiene como objetivo ayudar a las actividades empresariales e incrementar la competitividad de las empresas, especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa (PYME). El POEI ayuda al desarrollo de actividades empresariales y permite un seguimiento de las medidas para crear empleos, recurriendo a un indicador de empleos recientemente creados. El Gobierno hace referencia a otras medidas que apuntan a crear un entorno empresarial favorable necesario para el desarrollo de una cultura empresarial y promover la competitividad de las PYME. Entre otras medidas, se simplificó la legislación impositiva y se suprimieron aspectos burocráticos de la administración para crear un entorno más favorable a los negocios. La Comisión invita al Gobierno a que siga incluyendo información en su próxima memoria sobre los efectos de las medidas adoptadas para crear empleos y su impacto para mejorar las probabilidades de éxito de los jóvenes empresarios. Sírvase indicar de qué manera los interlocutores sociales han sido involucrados en informar en las PYME sobre las principales preocupaciones y oportunidades del mercado de trabajo.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2009, Publicación: 99ª reunión CIT (2010)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

1. Artículos 1 y 2 del Convenio. Tendencias del empleo y políticas activas de mercado de trabajo. La Comisión toma nota de la memoria detallada del Gobierno recibida en agosto de 2007, incluidos los comentarios y una declaración de la Confederación Checo-Moravia de Sindicatos. El Gobierno indica que el desempleo había caído del 9 por ciento en 2005 al 8,1 por ciento en 2006, y al 31 de mayo de 2007, la tasa de desempleo registrada había descendido al 6,4 por ciento. En 2006 la tasa de empleo se había elevado en el 1,3 por ciento a lo largo del año anterior y que el empleo se encontraba en su nivel más alto desde 1999. La tasa más elevada de desempleo se registró en las regiones del norte de Bohemia y Moravia. Aproximadamente el 41 por ciento de los desempleados son desempleados de larga duración (de más de 12 meses). En cuanto a las franjas de edad, la tasa de desempleo específica más elevada se sitúa en los menores de 25 años (15,9 por ciento al 31 de diciembre de 2006), que es dos veces más que la tasa de desempleo total. El Gobierno confirma que debe seguir luchando contra las causas estructurales del desempleo, de modo que, para 2010, alcance el objetivo de la Unión Europea de un 60 por ciento de tasa de empleo. La Comisión solicita al Gobierno que comunique, en su próxima memoria, información sobre las diversas políticas y los diversos programas que promueven el desarrollo regional y de qué manera esas políticas y esos programas se traducirán en oportunidades de empleo productivo y duradero para los desempleados y para otras categorías de trabajadores vulnerables como los jóvenes, los trabajadores de más edad y las personas con discapacidad.

2. La Comisión toma nota de que el Programa nacional de reformas 2005‑2008 fue aprobado por el Gobierno, en virtud de la resolución núm. 1200, de 14 de septiembre de 2005. Se presta especial atención a los grupos de riesgo de exclusión social, como los trabajadores poco calificados, los desempleados de larga duración, las personas con discapacidad y las personas de más edad. En su observación 2006, la Comisión había solicitado al Gobierno que siguiera informando sobre la manera en que se siguen revisando regularmente las medidas de políticas de empleo, en el marco de una política económica y social coordinada. En su memoria, el Gobierno indica que la tarea básica de alcanzar los objetivos de la tasa de empleo, con la consecutiva reducción del desempleo, requiere, ante todo, la aplicación de cambios estructurales. También indica que este objetivo no puede alcanzarse simplemente mediante una política activa de empleo, sino que es también necesario respetar las dimensiones más amplias que influyen en la política del empleo, como la política económica, las políticas tributaria y presupuestaria, la política educativa, la política social y la política regional. La Comisión toma nota asimismo de que la Confederación Checo‑Moravia de Sindicatos había rechazado la propuesta del proyecto de ley para la reforma de las finanzas públicas. La Confederación Checo-Moravia de Sindicatos indica que las propuestas de reforma se dirigen, ante todo, a bajar nítidamente los impuestos de aquellos habitantes y empresas con los ingresos más elevados y de los mayores conglomerados empresariales, un cambio fundamental de los sistemas de distribución y de redistribución en la sociedad y, por tanto, una reducción pronunciada de la solidaridad social. La opinión de la Confederación Checo-Moravia de Sindicatos es que la reforma no conducirá a las proclamadas garantías sociales, sino que traerá consigo un descenso agudo de los gastos en concepto de ingresos y de los gastos sociales, con implicaciones para una mayoría de las personas, a saber, los empleados. La Comisión solicita al Gobierno información sobre la manera en que se tienen en cuenta las opiniones de los interlocutores sociales al formular y obtener su apoyo para alcanzar los objetivos de empleo del Programa nacional de reforma y de reforma de las finanzas públicas.

3. Políticas de educación y formación. El Gobierno indica que la reforma de la educación incluida en el Programa nacional de reformas se centra en la mejora de la calidad de la fuerza del trabajo, expandiendo las posibilidades de la educación y de la formación y apoyando la capacidad de los ciudadanos de hacer frente a las condiciones relativas de la demanda en el cambiante mercado laboral. Incluye una enmienda a la Ley sobre la Educación (Ley de Escuelas) y una ley sobre el reconocimiento de los resultados de una mayor educación y la creación de un sistema de funcionamiento de aprendizaje a lo largo de la vida. El Gobierno también describe en su memoria la formación y el perfeccionamiento de los empleados con incentivos específicos de inversión. Por ejemplo, en 2006 el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales otorgó a 29 inversionistas subvenciones para la formación o el perfeccionamiento de 3.320 empleados en nuevos puestos para trabajadores altamente calificados. La Comisión solicita al Gobierno que comunique información actualizada sobre el impacto que hayan tenido dichas medidas para superar las dificultades que tienen los jóvenes trabajadores y otras categorías de trabajadores vulnerables que ingresan en el mercado laboral para encontrar empleo duradero.

4. Desarrollo empresarial. El Gobierno indica que el apoyo de los negocios y del mundo de los negocios, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (PYME), se basa en un sistema de asistencia financiera directa e indirecta. Una de las principales medidas que se centran en el apoyo directo de las PYME, vía recursos de los fondos de la UE es el Programa Operativo de Empresa e Innovación (POEI), aprobado mediante la resolución gubernamental núm. 1302, de 13 de noviembre de 2006, y complementada por los programas de apoyo a las PYME, de conformidad con la resolución gubernamental núm. 1425, de 12 de diciembre de 2006. La Comisión solicita al Gobierno que incluya, en su próxima memoria, información sobre los efectos de dichas medidas en la creación de empleo. También solicita información acerca de los métodos utilizados por el Gobierno para mejorar el nivel de éxito de los jóvenes empresarios y para implicar a los interlocutores sociales en la información a los dueños y empresarios de las PYME de los problemas y oportunidades clave del mercado laboral.

5. Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y en la aplicación de las políticas. El Gobierno aporta una reseña de las sesiones plenarias del Consejo Económico y Social respecto de las consultas con los interlocutores sociales en 2006. Además, los interlocutores sociales habían participado en un segundo programa de trabajo conjunto de los interlocutores sociales europeos, de 2006-2008, que se basaba en un análisis conjunto de los desafíos clave que afrontaban los mercados laborales de Europa. En base a ello, los interlocutores sociales desean contribuir al apoyo del crecimiento económico, de la creación de empleo y de la modernización del modelo social de la UE. Entre los resultados de tal cooperación, se encontrarían un acuerdo sobre recomendaciones y prioridades conjuntas en el empleo, en los ámbitos europeo y nacional, y un acuerdo marco autónomo sobre la integración de los grupos desfavorecidos en el mercado laboral o de aprendizaje a lo largo de la vida, a escala europea. La Comisión se remite al punto 2 de esta observación y solicita al Gobierno que también incluya, en su próxima memoria, indicaciones sobre la manera en que contribuyeron las consultas celebradas por el Consejo Económico Social a la aplicación de una política activa de empleo.

Observación (CEACR) - Adopción: 2006, Publicación: 96ª reunión CIT (2007)

La Comisión ha tomado nota de la información detallada contenida en la memoria del Gobierno, recibida en octubre de 2005. También ha tomado nota del Plan de Acción Nacional para el Empleo, de 2004-2006.

1. Políticas de economía general y tendencias del empleo. Complementado con los datos publicados por la OCDE, la memoria viene a demostrar que, tras haber permanecido por encima del 9 por ciento en 2005, la tasa de desempleo alcanzó un aumento récord del 10,2 por ciento en enero de 2006. Las tasas más elevadas de desempleo se registraron en las regiones del norte de Bohemia y Moravia, alcanzando más del 20 por ciento en algunas zonas. Aproximadamente el 40 por ciento de los desempleados lo son de larga duración (más de 12 meses), al tiempo que los jóvenes menores de 25 años de edad superan dos veces la tasa de desempleo general. El Gobierno también indica que, si bien la tasa de empleo de la mujer ha sido tradicionalmente más elevada que la media de la UE, se debe principalmente al trabajo a tiempo parcial y a las posibilidades extendidas de trabajar con horario reducido. El Gobierno reconoce que tiene aún que combatir las causas estructurales del desempleo, con el fin de alcanzar, en 2010, el objetivo de la UE de 60 por ciento de tasa de empleo.

2. El Gobierno subraya en su memoria la importancia de la política regional en el tratamiento de las diferencias regionales en cuanto al impacto de los cambios estructurales de gran escala en la actividad económica y en el empleo. Con arreglo a la estrategia de desarrollo regional, que incluye la aplicación de varios programas estatales, como el Programa de Apoyo al Campo, los recursos se concentran en las regiones menos desarrolladas o más afectadas, que tienen las tasas de desempleo más altas. El Gobierno también indica que, desde que se uniera a la UE, el apoyo al desarrollo se asegura también a través de programas financiados por la UE, dirigidos al apoyo de las empresas de regiones seleccionadas y al aumento del desarrollo de las infraestructuras. El Gobierno también menciona su política industrial concebida para alentar las inversiones extranjeras directas y para promover las exportaciones, así como una política de apoyo al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. En relación con su apoyo a los inversores, en el marco de los incentivos de las inversiones, el Gobierno indica que esas medidas han comenzado a poner de manifiesto algunos resultados en el empleo, por ejemplo, en la región de Ustí, en la que alrededor de 30 inversores se han comprometido a crear unos 7.200 puestos de trabajo. La Comisión toma nota de esta información y recuerda que el éxito en la creación de empleo se vincula a la coordinación acertada de políticas macroeconómicas, así como de políticas estructurales. Por consiguiente, solicita al Gobierno que siga informando acerca de qué manera se revisan con regularidad las medidas en materia de política de empleo, en el marco de una política económica y social coordinada. También solicita al Gobierno que comunique, en su próxima memoria, evaluaciones disponibles sobre el impacto de los programas y de las medidas que describe para la actividad económica y el empleo. También agradecerá al Gobierno que pueda seguir transmitiendo datos desglosados sobre el nivel y las tendencias del empleo, del desempleo y del subempleo, e indicar las medidas adoptadas y los resultados alcanzados en la reducción de los diferenciales del mercado laboral en el país (artículos 1 y 2 del Convenio).

3. Mercado laboral y políticas de formación. El Gobierno indica que los objetivos y las medidas de la política del empleo se incluyen en su Plan de Acción Nacional para el Empleo, adoptado de conformidad con la Estrategia Europea del Empleo. El Gobierno indica que se dedica especial atención a los grupos vulnerables, impartiéndoseles una formación profesional continuada. En ese sentido, la Comisión espera que el Gobierno incluya, en su próxima memoria, información sobre los resultados de las medidas dirigidas a aportar capacitación a los trabajadores jóvenes y de más edad, para mantener a dichas categorías de trabajadores vulnerables en el mercado de trabajo.

4. Participación de los interlocutores sociales en la formulación y en la aplicación de políticas. Respecto de las consultas con los interlocutores sociales sobre los asuntos relativos a la política del empleo, el Gobierno presenta un resumen general de todas las reuniones plenarias celebradas por el Consejo Económico y Social (RHSD), durante el período cubierto por la memoria. El Gobierno pone de relieve el hecho de que altos funcionarios del Gobierno habían asistido a las reuniones tripartitas, al igual que las organizaciones más representativas de trabajadores y de empleadores, y que su agenda incluía los asuntos más significativos vinculados con la política del empleo. También afirma que se considera no sólo pertinente, sino absolutamente necesario y esencial el respeto de las opiniones de los interlocutores sociales en cada uno de los aspectos de las políticas de empleo. La Comisión toma nota con interés del enfoque adoptado y solicita al Gobierno que siga comunicando información sobre las consultas efectuadas con los interlocutores sociales en relación con la política del empleo (artículo 3).

Observación (CEACR) - Adopción: 2004, Publicación: 93ª reunión CIT (2005)

La Comisión tomó nota de la memoria del Gobierno para el período que finaliza en agosto de 2003. También ha tomado conocimiento del Plan Nacional de Acción para el Empleo aprobado por el Gobierno el 14 de julio de 2004. La Comisión toma nota de que, según datos de la OCDE, la tasa de desempleo pasó de 8,2 por ciento en 2001 a 7,3 por ciento en 2002, y alcanzó un 7,8 por ciento en 2003, pese a un descenso en la tasa de actividad. Entre las características preocupantes de la situación del empleo en 2003, la Comisión señala una tasa de desempleo de 17,6 por ciento entre los jóvenes menores de 25 años y del 18,8 por ciento entre las personas sin estudios secundarios, así como la considerable incidencia del desempleo de larga duración, dado que más de la mitad de los desempleados se encuentran sin empleo desde hace más de 12 meses. El Gobierno describe en su memoria un conjunto de políticas aplicadas para luchar principalmente contra las causas estructurales del desempleo.

1. Políticas económicas generales. El Gobierno subraya en su memoria la importancia adquirida por la política regional para enfrentar los efectos desiguales, según las regiones, que los cambios estructurales de gran amplitud tuvieron sobre la actividad económica y el empleo. En el marco de la estrategia de desarrollo regional, los medios están concentrados en las regiones menos adelantadas o más afectadas, que registran las tasas de desempleo más elevadas. Los diferentes programas aplicados deben contribuir a la creación de empleos mediante una diversificación de las actividades, cuya eficacia será evaluada en 2006. El Gobierno también se refiere a una política industrial tendiente a incentivar la inversión extranjera directa y a fomentar las exportaciones, así como a una política de ayuda al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas destinada a incrementar su participación en el crecimiento económico y en la reducción del desempleo. La Comisión agradecería al Gobierno que comunicara en sus próximas memorias toda evaluación disponible acerca de la incidencia en la actividad y el empleo de los programas y medidas a que hace referencia. Además, la Comisión lo invita a precisar la manera en que las principales orientaciones de sus políticas monetaria y presupuestaria contribuyen al fomento del empleo.

2. Políticas del mercado de trabajo y de la formación. El Gobierno indica que los objetivos y medidas de política del empleo figuran en el Plan de Acción para el Empleo adoptado de conformidad con la Estrategia Europea para el Empleo. Se consagra una atención particular a la prevención del desempleo de larga duración y de la exclusión del mercado de trabajo, en particular, mediante un acompañamiento individualizado en la búsqueda activa de empleos que supone el fortalecimiento de la capacidad de los servicios de empleos. La Comisión solicita al Gobierno se sirva indicar los progresos alcanzados a este respecto. En la medida en que la falta de adecuación de las calificaciones es uno de los principales factores de desempleo, la Comisión pide también al Gobierno que describa las medidas adoptadas en el marco de su estrategia de aprendizaje permanente destinado a incrementar la oferta de formación profesional continua.

3. Consulta de los representantes de las personas afectadas. La Comisión toma nota de las indicaciones proporcionadas por el Gobierno en relación con las consultas celebradas en el Consejo Económico y Social que, en particular, se dedicaron a la preparación y evaluación de los planes nacionales para el empleo. La Comisión solicita al Gobierno tenga a bien seguir comunicando informaciones sobre la consulta de los interlocutores sociales en relación con la política del empleo, indicando las opiniones expresadas y la manera en que se tuvieron en cuenta (artículo 3 del Convenio).

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2002, Publicación: 91ª reunión CIT (2003)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2000, Publicación: 89ª reunión CIT (2001)

No disponible en español.

Observación (CEACR) - Adopción: 1998, Publicación: 87ª reunión CIT (1999)

1. En relación con su observación anterior, la Comisión ha tomado nota de dos memorias sucesivas del Gobierno correspondientes al período que finaliza en junio de 1998. El Gobierno indica que la tasa de desempleo, después de haberse mantenido estable en torno a un 3,5 por ciento, se incrementó a finales del período debido a la desaceleración acentuada del crecimiento económico para ascender y ascendió al 4,3 por ciento en 1997. Según las previsiones más recientes de la OCDE, en 1998, la tasa de desempleo debería establecerse en un 5,8 por ciento. La Comisión observa no obstante que, pese a esta tendencia reciente al deterioro, la situación del empleo continúa siendo favorable, en comparación con la de otros países europeos en transición hacia la economía de mercado y con la predominante en la mayor parte de los países de Europa occidental.

2. El Gobierno subraya que el desempleo afecta particularmente a ciertos grupos de la población activa, tales como los trabajadores no calificados, los jóvenes sin experiencia profesional, la minoría gitana y las personas con discapacidades. Además, tiende a concentrarse en las regiones en proceso de reestructuración industrial de Bohemia septentrional y de Moravia septentrional, así como en las zonas de actividad principalmente agrícola. El Gobierno señala que a fin de evitar esta progresión del desempleo estructural ha dado una nueva orientación a su política del empleo privilegiando medidas que, en adelante, están dirigidas a las regiones y categorías de población más afectadas. En particular, se pone de relieve el desarrollo de las infraestructuras en los sectores del transporte de los servicios y en la promoción de las pequeñas y medianas empresas como fuente de creación de empleo, así como sobre la formación para la reconversión, no sólo para los solicitantes de empleo, sino también, a título preventivo, para los trabajadores cuyo empleo se ve amenazado por los cambios estructurales. La Comisión observa a este respecto que los nuevos objetivos de política activa del mercado de trabajo parecen haber tenido por consecuencia una disminución del número de sus beneficiarios durante el período. La Comisión agradecería al Gobierno se sirva facilitar en su próxima memoria toda evaluación disponible de la eficacia de esas medidas en lo que respecta a la inserción de los interesados en el empleo.

3. La Comisión toma nota con interés de las informaciones detalladas suministradas por el Gobierno sobre la evolución del empleo y del desempleo, así como sobre las medidas para la ejecución de la política del mercado de trabajo. Recordando que en virtud del artículo 2 del Convenio, las medidas que habrá de adoptar para fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido deben determinarse y revisarse regularmente, "como parte integrante de una política económica y social coordinada", la Comisión espera encontrar asimismo, en la próxima memoria del Gobierno, las informaciones requeridas por el formulario de memoria sobre la manera en que las medidas de política económica general, adoptadas en sectores tales como las políticas monetarias y presupuestarias, la política de precios, de ingresos y salarial, contribuyen a la consecución de los objetivos del Convenio en materia de empleo. La Comisión invita al Gobierno, en particular, a que precise los efectos comprobados o esperados sobre el empleo en virtud de la aplicación del Programa de estabilización y recuperación adoptado en mayo de 1997.

4. La Comisión toma nota de que las cuestiones de política de empleo son discutidas por los interlocutores sociales tanto en el Consejo para el entendimiento económico y social, establecido en 1997, como en el marco de las comisiones consultivas ante las oficinas de empleo. El Gobierno indica, en particular, que la preparación de un nuevo plan nacional para el empleo será objeto de una discusión exhaustiva en el Consejo para el entendimiento económico y social. La Comisión invita al Gobierno a suministrar en su próxima memoria informaciones detalladas sobre las labores del Consejo, las opiniones expresadas y la forma en que se han tenido en cuenta, de conformidad con las disposiciones del artículo 3 del Convenio.

Observación (CEACR) - Adopción: 1997, Publicación: 86ª reunión CIT (1998)

La Comisión lamenta comprobar que no se ha recibido la memoria del Gobierno. Espera que una memoria detallada será enviada para que la Comisión pueda examinarla en su próxima reunión, y que contendrá informaciones completas sobre cada una de las disposiciones del Convenio en respuesta a cada una de las preguntas del formulario de memoria.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1996, Publicación: 85ª reunión CIT (1997)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1992, Publicación: 79ª reunión CIT (1992)

No disponible en español.

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 1989, Publicación: 76ª reunión CIT (1989)

No disponible en español.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer