ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2014, Publicación: 104ª reunión CIT (2015)

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) - El Salvador (Ratificación : 1996)

Otros comentarios sobre C138

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 2, 1) y 4), del Convenio. Edad mínima de admisión al empleo o al trabajo y aplicación del Convenio en la práctica. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que 13 012 niños y jóvenes se beneficiaron de la fase II del programa de duración determinada (PDD), que finalizó en diciembre de 2009. De los beneficiarios, se retiró del trabajo infantil a 3 489 niños y se impidió que 9 523 niños estuviesen ocupados en un trabajo. La Comisión también tomó nota de la adopción por el Gobierno, en colaboración con la OIT/IPEC, de una Hoja de ruta para librar a El Salvador del trabajo infantil y de sus peores formas (la Hoja de ruta), que se dirige, con arreglo al Trabajo decente en las Américas: Una agenda hemisférica, a eliminar las peores formas de trabajo infantil en 2015 y erradicar el trabajo infantil en todas sus formas, en 2020. Por último, tomando nota de los resultados de una encuesta de hogares de 2008 y 2009, la Comisión tomó nota de que los niños de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años representaban el 50 por ciento del número total de niños que trabajaban.
La Comisión toma nota de la última información del Gobierno sobre las medidas que se han adoptado con arreglo a la Hoja de ruta, incluidas las acciones emprendidas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (PNC), el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA). La Comisión toma nota del desarrollo y la elaboración del Sistema de Información para el Monitoreo y Evaluación del Trabajo Infantil (SIMETI), que se desarrolló con la asistencia de la OIT. La Comisión toma nota asimismo de la información del Gobierno sobre los resultados de las inspecciones del trabajo, según los cuales se detectaron, en 2012, cinco casos de trabajo infantil, 15 casos en 2013 y, hasta el mes de junio, cuatro casos, en 2014.
La Comisión toma nota de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), de 2013, que indica que el número de niños de edades comprendidas entre los 5 y los 17 años ocupados en el trabajo infantil, descendió del 11,9 por ciento, en 2012, al 8,5 por ciento (144 168) en 2013. Sin embargo, la Comisión toma nota de que, de los 144 168 niños ocupados en el trabajo infantil, más del 70 por ciento (aproximadamente 100 917) vive en las zonas rurales de los cuales el 60 por ciento (aproximadamente 88 519) entre los 14 y los 17 años, están ocupados en trabajos peligrosos. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno para erradicar el trabajo infantil, en el marco de la Hoja de ruta, la Comisión no obstante le solicita que redoble sus esfuerzos en ese sentido, en particular respecto de los niños de las zonas rurales y de aquellos que están ocupados en trabajos peligrosos. La Comisión también solicita al Gobierno que siga comunicando información sobre la manera en que se aplica el Convenio en la práctica, incluyéndose datos estadísticos sobre el empleo de niños y jóvenes, extractos de los informes de los servicios de inspección e información sobre el número y la naturaleza de las violaciones detectadas que implican a niños y jóvenes.
Artículo 2, 3). Obligación escolar. En su comentario anterior, la Comisión tomó nota de la información detallada comunicada por el Gobierno sobre los programas de acción aplicados por el Ministerio de Educación, en el contexto del Plan 2021, que incluye varias medidas orientadas a mejorar la calidad y la igualdad de acceso a la educación, y a aumentar las tasas de asistencia escolar, especialmente en el caso de los niños marginados o de familias muy pobres en las zonas rurales y urbanas. La Comisión también tomó nota del Plan social educativo 2009-2014, que tiene por objeto alentar la participación de los niños en la enseñanza primaria y secundaria y que se dirige, entre otros, a los niños ocupados en trabajos. Sin embargo, tomó nota asimismo de la baja tasa de asistencia escolar de los adolescentes en la enseñanza secundaria, así como del elevado nivel de abandono escolar.
La Comisión toma nota de la detallada información del Gobierno sobre los programas que se han aplicado, en el marco del Plan 2021, incluidas varias becas para los jóvenes que asisten a centros educativos en las zonas rurales y urbanas, así como las medidas encaminadas a ampliar más el acceso a la educación universal en las zonas pobres. La Comisión toma nota asimismo de la indicación del Gobierno, según la cual el Plan social educativo 2009-2014 se benefició de 75 centros académicos en 15 municipios, y 31 439 estudiantes participaron en la aplicación de programas pedagógicos.
La Comisión toma debida nota de las continuas medidas del Gobierno para mejorar la calidad de la enseñanza y el acceso a la misma, así como para incorporar al sistema educativo módulos de formación sobre el trabajo infantil. Sin embargo, la Comisión también toma nota de la información estadística comunicada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que viene a ilustrar una continua disparidad entre la tasa neta de inscripción en la enseñanza primaria (95,8 por ciento de niños y 95,9 por ciento de niñas) y en la enseñanza secundaria (59,3 por ciento de niños y 60,8 por ciento de niñas). En consecuencia, la Comisión solicita al Gobierno que redoble sus esfuerzos para aumentar la tasa de asistencia escolar y reducir la tasa de abandono en la enseñanza secundaria. También solicita al Gobierno que siga comunicando información sobre las medidas adoptadas y sobre los resultados obtenidos en el contexto del Plan 2021.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer