ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Nigeria (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2022
  3. 2018
  4. 2015

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículos 3, a), y 7, 2), b), del Convenio. Todas las formas de esclavitud y prácticas análogas a la esclavitud y medidas efectivas y en un plazo determinado. Reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados y asistencia directa necesaria y adecuada para liberar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota del informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados, de 5 de junio de 2015 (documento A/69/926-S/2015/409), según el cual un número creciente de niños y niñas fueron reclutados y utilizados por Boko Haram para que desempeñaran funciones de apoyo y combatieran. Se informa que se utilizan niños como escudos humanos y para realizar atentados suicidas, en particular niñas con sólo 13 años de edad. Son informes de niños que se sumaron al Equipo de Tareas Civil Conjunto (CJTF) y otros grupos parapoliciales, de forma voluntaria o por la fuerza, y que se utilizaban como guardias en los puestos de control, así como para obtener informaciones y participar en patrullas armadas. Se informó del secuestro de por lo menos 500 mujeres jóvenes y niñas sacadas de sus hogares y de las escuelas y sometidas a trabajo forzoso, a abusos físicos y psicológicos, y a matrimonios forzosos como combatientes de Boko Haram. En este informe, también se indica que se dio muerte y se mutiló a un gran número de niños en incursiones de Boko Haram en aldeas, en ataques selectivos realizados en lugares públicos y en escuelas.
La Comisión toma nota de la información del Gobierno en su memoria, según la cual adoptó medidas para vigilar el reclutamiento de niños menores de edad en grupos parapoliciales, introduciendo un registro obligatorio de los grupos parapoliciales y de los grupos armados, a través del Ministerio de Defensa, de las fuerzas policiales y del cuerpo de seguridad y defensa civil de Nigeria. También toma nota de la información del Gobierno, según la cual, tras las negociaciones con Boko Haram, fueron liberadas 104 de las 110 niñas secuestradas de la escuela de Daptchi y 104 niñas de la escuela de Chibok, de las 276 niñas que fueron secuestradas en 2014. La memoria del Gobierno indica que hay negociaciones en curso, a través de las partes mediadoras para la liberación de otras niñas.
La Comisión toma nota del informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados, de 16 de mayo de 2018 (documento A/72/865 S/2018/465) (informe del Secretario General), según el cual se suscribió un plan de acción entre el CJTF y las Naciones Unidas para poner fin y prevenir el reclutamiento y la utilización de niños, y el CJTF dictó un reglamento en este sentido. Según el informe del Secretario General, el número total de casos verificados de reclutamiento y utilización de niños para conflictos armados, descendió en casi el 50 por ciento, pasando de 2 122, en 2016, a 1 092, incluyendo 738 niños y 353 niñas, en 2017. Sin embargo, el informe del Secretario General indica que las graves violaciones y abusos cometidos por Boko Haram contra niños, sigue siendo sumamente perturbador, especialmente la utilización de niños como portadores de artefactos explosivos improvisados a cargo de suicidas, así como un gran número de secuestros. La Comisión toma nota del informe del Secretario General, según el cual las Naciones Unidas comprobaron el asesinato de 570 niños, la mutilación de 311 niños y 45 casos de violación y otras formas de violencia sexual que afectaron a 131 niños. Casi la mitad de las víctimas se debió a ataques suicidas perpetrados por Boko Haram. La Comisión toma nota asimismo de que se comprobó que 189 niños, incluyendo 107 niños y 79 niñas, fueron secuestrados por Boko Haram, entre julio y octubre de 2017, a los que se sumaron 1 456 niños en el noreste de Nigeria que también fueron secuestrados en los años anteriores. Además, se informó que 100 niñas fueron secuestradas en Dapchi, estado de Yobe, en 2018.
Al tiempo que toma nota de algunas medidas adoptas por el Gobierno sobre la utilización de niños en conflictos armados, la Comisión debe deplorar profundamente una vez más la persistencia de esta práctica, especialmente habida cuenta de que entraña otras violaciones a los derechos del niño, como los secuestros, los asesinatos y la violencia sexual. Reconociendo la complejidad de la situación en el terreno y la presencia de grupos armados en el noreste del país, la Comisión insta vivamente al Gobierno a que adopte medidas, utilizando todos los medios disponibles, para garantizar la plena e inmediata desmovilización de todos los niños y poner término, en la práctica, a la utilización o al reclutamiento forzoso de niños menores de 18 años de edad en grupos armados. También insta al Gobierno a que adopte medidas inmediatas y eficaces para garantizar que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas y enjuiciamientos enérgicos de todas las personas que reclutan por la fuerza a niños menores de 18 años de edad para utilizarlos en conflictos armados, y que se impongan en la práctica sanciones suficientemente eficaces y disuasorias. Solicita al Gobierno que adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para prever su rehabilitación e inserción social, y que comunique información sobre las medidas adoptadas en este sentido y sobre los resultados obtenidos.
Artículo 7, 2), a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de las diversas políticas y actividades de protección social aplicadas en Nigeria, con apoyo del UNICEF, para mejorar el acceso a la educación, como el Programa de alimentación escolar, los fondos para becas y ayudas a las familias indígenas que tienen niños en edad escolar, y el programa de transferencias monetarias condicionadas. Tomó nota también del informe de revisión de Educación para Todos (EFA) de Nigeria, de 2000 2014 según el cual se produjo un aumento de las tasas de matriculación en los niveles primario y secundario. Sin embargo, la Comisión tomó nota con preocupación de las estimaciones del informe mundial de seguimiento de la UNESCO EFA, de 2013, según las cuales eran aproximadamente 10,5 millones los niños que se encontraban fuera del sistema escolar en Nigeria.
La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno, según la cual éste desarrolló una política nacional sobre educación inclusiva, en 2017, que se está aplicando en la actualidad en Nigeria. También toma nota de que se estableció una comisión presidencial en el noreste y se dio inicio a la Iniciativa escuelas seguras, en 2014, mediante la cual más de 2 531 estudiantes que se vieron afectados por la insurgencia de Boko Haram, fueron trasladados a escuelas y colegios seguros. Además, el Gobierno indica que: i) se dio inicio, en 2015, a una campaña de matriculación, que sigue aún en curso, para alentar a los alumnos no escolarizados a que regresen a la escuela; ii) se desarrolló, en cada uno de los tres distritos senatoriales de los 36 estados y del territorio de la capital federal (FCT), el programa de tutoría, orientación y asesoramiento de los estudiantes, centrado en los padres y en los estudiantes, y iii) se estableció, en 13 estados y en el FCT, una asociación de madres para el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales, con el fin de reducir el abandono escolar. La Comisión toma nota asimismo de la referencia del Gobierno a la información estadística de la Recopilación de estadísticas de educación de Nigeria y del Indicador de educación de Nigeria, de 2016, que viene a indicar un aumento de las tasas de matriculación en las escuelas primarias, de un 0,58 por ciento, de 2015 a 2016, así como un aumento del número de escuelas primarias y secundarias básicas. Sin embargo, los datos estadísticos indican un descenso del 1,28 por ciento de las tasas de matriculación en las escuelas secundarias básicas, que el Gobierno atribuye a la insurgencia en el noreste. Por último, la Comisión toma nota de la declaración del Gobierno, según la cual los esfuerzos en curso del Gobierno, como la revisión de los objetivos de la EFA, el aumento de los programas de educación básica universales, el combate de la insurgencia de Boko Haram y la rehabilitación de los niños desplazados internamente, darán lugar a una tendencia positiva en el sistema educativo de Nigeria. Sin embargo, la Comisión toma nota con profunda preocupación del informe del UNICEF sobre la educación en Nigeria, de 2018, según el cual, si bien la matriculación en las escuelas primarias aumentó en los últimos años, la asistencia neta sigue siendo baja, rondando el 70 por ciento. Nigeria cuenta aún con 10,5 millones de niños no escolarizados, que es el número más elevado a escala mundial, encontrándose el 60 por ciento en el norte de Nigeria, donde el conflicto ha privado a muchos niños del acceso a la educación. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión insta al Gobierno a que intensifique sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo y para facilitar el acceso de todos los niños a la educación básica gratuita, especialmente los niños del noreste de Nigeria. En este sentido, la Comisión solicita al Gobierno que adopte las medidas necesarias para elevar las tasas de matriculación escolar y las tasas de asistencia en los niveles primario y secundario, y que descienda las tasas de abandono escolar. Solicita al Gobierno que siga comunicando información sobre las medidas concretas adoptadas a este respecto y que transmita información estadística actualizada sobre los resultados obtenidos, en particular en relación con la reducción del número de niños no escolarizados en los niveles primario y secundario.
La Comisión plantea otros puntos en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer