ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2011, Publicación: 101ª reunión CIT (2012)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Lituania (Ratificación : 2004)

Otros comentarios sobre C122

Observación
  1. 2011
  2. 2009
Solicitud directa
  1. 2021
  2. 2017
  3. 2014
  4. 2007

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículos 1 y 2 del Convenio. Tendencias del mercado de trabajo. La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno, recibida en septiembre de 2010, en la que se incluye información detallada en respuesta a su observación de 2009. El Gobierno indica que, como consecuencia de la crisis económica mundial en 2008, la economía y el sector financiero del país experimentaron una desaceleración de su crecimiento económico. El acceso al crédito en Lituania fue imposible y la economía del país experimentó una aceleración excesiva entre 2004 y 2008, lo que condujo un mayor deterioro que en otros Estados miembros de la Unión Europea. El 9 de diciembre de 2009, se aprobó el programa del decimoquinto Gobierno de la República de Lituania donde se afirmó que la globalización y la emigración de la mano de obra, en particular de los especialistas más cualificados, se habían convertido en factores regresivos que amenazaban el desarrollo económico. El Gobierno se dijo dispuesto a emprender esfuerzos denodados para reestructurar el mercado de trabajo y sus correspondientes instituciones para garantizar un desarrollo y crecimiento económicos satisfactorios que redunden en el bienestar de la población del país. El Gobierno comunica que, en 2008, la tasa de empleo se estimó en 64,3 por ciento, un 0,6 por ciento inferior a la de 2007, y decreció hasta el 60,1 por ciento en 2009 y al 57,8 por ciento en 2010. Además, el Gobierno informa de que la tasa de desempleo alcanzó el 13,7 por ciento en 2009, un porcentaje dos veces superior al del año anterior, y la Comisión observa que la tasa de desempleo publicada por Eurostat llegó al 15,6 por ciento en mayo de 2011. El Gobierno señala que se reestructuró la política del mercado de trabajo para involucrar al mayor número posible de personas desempleadas en las medidas para activar el mercado de trabajo. En 2009, el objetivo esencial fue el de estabilizar la situación del mercado de trabajo y crear oportunidades de empleo para los trabajadores despedidos. La Ley de Apoyo al Empleo, adoptada en 2009, se encaminó para crear condiciones favorables que propicien oportunidades de empleo mediante políticas de dinamización del mercado de trabajo tales como la readaptación profesional, las subvenciones al empleo, el apoyo a la creación de puestos de trabajo, el apoyo a la movilidad territorial de las personas desempleadas, la rotación laboral, las obras públicas y el empleo por cuenta propia. En 2009, las oficinas territoriales de intercambio de mano de obra del país remitieron a más de 47.500 personas en busca de empleo a las medidas de dinamización del mercado de trabajo. Tras la promulgación de las disposiciones modificadas de la Ley de Apoyo al Empleo, la Autoridad Lituana de Formación Laboral, dejó de ser una institución que aplicaba las medidas de apoyo al empleo, y se sustituyó en octubre de 2010, por la Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra, con sus correspondientes diez oficinas territoriales. La Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra elabora informes sobre la evaluación de la situación del mercado de trabajo en Lituania y realiza estudios previsionales sobre esta materia. Asimismo, proporciona información estadística al Departamento de Estadísticas del Gobierno según las encuestas realizadas por las oficinas territoriales de intercambio de mano de obra. La Comisión invita al Gobierno a suministrar información, en su próxima memoria, sobre la manera en que se coordinan las políticas activas del mercado de trabajo de modo de que se traduzcan eficazmente en la creación de empleo productivo. La Comisión invita también al Gobierno a que, en su próxima memoria, comunique información y datos relativos a la dimensión y la distribución de la mano de obra, la naturaleza y el alcance del desempleo y del subempleo y las tendencias al respecto desglosadas por región, de modo que sirvan de base para tomar decisiones sobre las políticas de empleo.
Desarrollo regional. El Gobierno informa de que las disposiciones de la Ley de Apoyo al Empleo, a partir del 1.º de agosto de 2009, crearon las condiciones necesarias para la aplicación de las medidas para sostener la movilidad territorial y el fomento del empleo en relación con los puestos de trabajo disponibles en lugares remotos. La Comisión toma nota de que las personas desempleadas que tienen empleo en zonas apartadas deberán recibir una compensación que cubra algunos gastos, tales como los costes de desplazamiento en medios de transporte y el alojamiento, según se establece en la legislación al respecto. A raíz de los despidos en la Central Nuclear de Ignalina (INPP), el Gobierno señala que se está llevando a cabo un seguimiento constante del mercado de trabajo en la región de la INPP mediante consultas individuales y en grupo con los empleadores y los solicitantes de trabajo en la región, para volver a integrar a los trabajadores despedidos de la INPP en el mercado de trabajo. La Comisión invita al Gobierno a que, en su próxima memoria, incluya información sobre medidas específicas adoptadas para fomentar el empleo en zonas apartadas del país.
Pequeñas y medianas empresas. Cooperativas. El Gobierno informa de que se modificó en la Ley de Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, en mayo de 2010, para reducir la carga administrativa que pesa sobre las empresas que tratan de obtener el apoyo del Estado. Una de las prioridades clave para dinamizar la actividad empresarial a nivel europeo y nacional sigue siendo el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, no sólo propiciando la creación de nuevas empresas sino también creando condiciones favorables para las empresas existentes. La Comisión toma nota de las medidas destinadas a las pequeñas y medianas empresas, entre otras: la creación de la Fundación para el Fomento de la Iniciativa Empresarial, una medida aplicada en el último cuatrimestre de 2010 que proporciona formación, préstamos y/o subsidios a las personas que ponen en marcha sus propias empresas y a las empresas que ponen en marcha sus actividades; el establecimiento del Fondo de Créditos que facilitará los acuerdos para la apertura de líneas de crédito con una lista de determinados bancos; y la concesión de garantías y la financiación de los intereses y los préstamos. La Comisión invita al Gobierno a proporcionar información adicional, en su próxima memoria, sobre el impacto de la ley adoptada en mayo de 2010 sobre la promoción de las pequeñas y medianas empresas, así como sobre las medidas adoptadas para apoyar a las cooperativas para crear empleos.
Responsabilidad social de las empresas. El Gobierno indica que tiene la intención de fomentar los principios de la responsabilidad social corporativa entre las empresas que operan en el país. Con ello se pretende conciliar la competitividad con un entorno ecológico limpio y saludable, con una cohesión social fuerte y con prácticas empresariales transparentes y éticas. La promoción de un proyecto de responsabilidad social corporativa en Lituania se realizó con arreglo a las medidas adoptadas en virtud del Programa de Acción para el Desarrollo de los Recursos Humanos, 2007-2013. Además, el 12 de enero de 2010, el Gobierno aprobó el Programa Nacional sobre Responsabilidad Social de las Empresas, 2009-2013 y el Plan de medidas para su aplicación, 2009-2011. La Comisión invita al Gobierno a facilitar en su próxima memoria informaciones sobre el impacto en materia de generación de empleo del proyecto mencionado sobre responsabilidad social de las empresas y del Programa Nacional sobre Responsabilidad Social de las Empresas, 2009-2013.
Empleo juvenil. La Comisión toma nota de que, en 2009, las oficinas de intercambio de mano de obra registraron 79.600 jóvenes desempleados menores de 25 años, que representan el doble de las personas registradas en 2008. La tasa de desempleo juvenil alcanzó el 29,3 por ciento en 2009. En enero de 2010, el número de jóvenes desempleados registrados aumentó hasta 39.000, tres veces más que en enero de 2009. La Comisión toma nota, asimismo, de que al 1.º de enero de 2010, el aumento del desempleo a largo plazo entre los jóvenes (jóvenes desempleados durante más de seis meses) representa el 24,7 por ciento de todos los jóvenes desempleados (9.500 personas) mientras que en enero de 2009, el porcentaje no superaba el 3 por ciento. El Gobierno señala que las disparidades entre las necesidades del mercado de trabajo y la disponibilidad o no de trabajadores especializados son las causas esenciales del desempleo entre los jóvenes. La Comisión invita al Gobierno a seguir suministrando información sobre el impacto de las medidas destinadas a asegurar empleo duradero a trabajadores jóvenes.
Otras categorías vulnerables de trabajadores. El Gobierno informa que, en 2008, cerca de 50.000 personas desempleadas de más de 50 años se registraron en las oficinas de intercambio de mano de obra, y que este número aumentó hasta 71.900 en 2009. La Comisión toma nota de que, en 2009, fueron colocados 19.500 trabajadores de edad avanzada y otros 10.600 se remitieron a las medidas activas de política de empleo, tales como obras públicas, empleo subvencionado, y formación profesional. La Comisión invita al Gobierno a que siga facilitando información, en su próxima memoria, sobre el impacto de las medidas adoptadas para facilitar empleo duradero para las categorías vulnerables de trabajadores, como los desempleados de larga duración y los trabajadores de edad avanzada.
Artículo 3. Consulta y cooperación con los interlocutores sociales. El Gobierno indica que los interlocutores sociales que aplican las medidas de fomento del empleo representan sus intereses mediante su participación en las actividades del Consejo Tripartito del Ministerio de Seguridad Social y Trabajo de la República de Lituania. Se firman también acuerdos de cooperación entre las instituciones que aplican la política de apoyo al empleo y otros sectores distintos de la economía, asociaciones, organizaciones e instituciones de investigación que representan los intereses de los diversos grupos de residentes. Además, la Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra coopera mediante acuerdos con las 11 organizaciones de empleadores con el mayor número de afiliados en el país. Este organismo coordina la lista de programas de formación y readaptación profesional con las organizaciones de empleadores para organizar la formación profesional de las personas desempleadas. La Comisión toma nota con interés de que la Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra y las oficinas territoriales de intercambio de mano de obra establecieron comisiones tripartitas formadas por igual número de miembros empleadores, trabajadores y representantes del Estado/municipio. El Gobierno declara que el objetivo de estas comisiones tripartitas es presentar propuestas para definir las directrices prioritarias de la Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra, agilizar la redacción de programas de apoyo al empleo, aplicar las medidas de apoyo al empleo y facilitar servicios al mercado de trabajo, así como para todos aquellos asuntos que mejoren la eficiencia de las actividades. Además, el Gobierno aprobó, el 24 de marzo de 2010, las propuestas relativas a la reducción del desempleo presentadas por el Grupo de Trabajo, entre las cuales destacan las siguientes: la concesión de beneficios a los empleadores que contraten a trabajadores jóvenes en su primer empleo; la simplificación del procedimiento para que los municipios realicen obras públicas, y la indemnización de los costos parciales a los desempleados derivados de la obtención de permisos para crear empresas a través de la Oficina Nacional de Intercambio de Mano de Obra. La Comisión invita al Gobierno a seguir proporcionando información sobre la consulta y cooperación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores respecto de la formulación y aplicación de las políticas de empleo que requiere el Convenio.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer